SAVIMBO METODOLOGÍA DE BIODIVERSIDAD
Savimbo casaComprar creditosEnglish
  • Resumen ejecutivo
  • Material inicial
    • Contenido
    • Índice de figuras
    • Índice de tablas
    • Acrónimos y abreviaturas
    • Términos y definiciones
  • Para empezar
  • Introducción
    • La urgencia de conservar la biodiversidad
    • Simplicidad, teoría de la complejidad, y biodiversidad
    • Inclusión de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en el diseño
    • Beneficios de la metodología de biodiversidad
  • Descripción general
    • Objetivos
    • Alcance
    • Limitaciones
  • Descripción de proyecto
    • Principios
      • Principios de trabajo con los PI y CL
    • Criterios de elegibilidad
      • Propiedad y legislación sobre tierras
    • Adicionalidad
    • Límites del proyecto
      • Límites espaciales del PCB
      • Límites temporales del PCB
      • Proyectos agrupados
    • Plan de implementación
      • Riesgos e incertidumbre
      • Enfoques de medición
    • Participación efectiva
      • Involucramiento comunitario
      • Capacidad de acción
      • Transparencia financiera
      • Lista de verificación de garantías
    • Observación de especies indicadoras
  • Cálculo
    • Unidad de un crédito de biodiversidad
    • Cálculos de área
    • Cálculos de tiempo
    • Cálculos de integridad
    • Cálculos de valor
  • Análisis de línea base
    • Línea base para caracterización de ecosistemas
    • Análisis de agentes e impulsores de la pérdida de biodiversidad
    • Línea base de biodiversidad (opcional)
    • Línea base de riesgo de pérdida de biodiversidad
    • Selección de especies indicadoras
    • Puntuación de integridad de especies indicadoras.
  • Contribución a los ODS
  • Plan de monitoreo
    • Informe de monitoreo
    • Requisitos adicionales de monitoreo
  • Actualizaciones continuas
  • Apéndices
    • Apéndice A: Tabla comparativa de metodologías de biodiversidad
    • Apéndice B: Pruebas legales de propiedad y/o custodia del territorio
    • Apéndice C: Valores del ecosistema para VGZ
    • Apéndice D: Ejemplo de categorización de la riqueza de especies para Colombia
    • Apéndice E: Muestra de selección de especies indicadoras Colombia
    • Appendix F: Muestra del registro de las observaciones
    • Apéndice G: Ejemplo de cálculo y código de Google Earth Engine
    • Apéndice H: Autores Indigenas
    • Apéndice I: Cartas de apoyo
      • CDA de Fernando Ayerbe, Ornitólogo
      • CDA de Ned Hording, Biodiversidad
      • CDA de Olber Llanos, Zoólogo.
      • CDA de Mike McColm, Etnología
      • CDA de Peter Thomas, Antropólogo
      • CDA de Jesús Argente, Biólogo marino
      • CDA de Sara Andreotti, Bióloga marino
      • CDA de Carolina Romero, Abogada.
      • CDA de Daniel Urbano, Herpetólogo
      • CDA de Ramesh Boonratana PhD, Primatólogo
      • CDA de Theodore Schmitt, Conservacionista
      • Anja Hutschenreiter, Ecóloga y conservacionista
      • CDA de Miguel Chindoy, Líder Indígena
    • Apéndice J: Ejemplos de usos de la unidad de biodiversidad
    • Apéndice K: Cómo hacer CLPI
    • Apéndice L: Lista de verificación del panel de expertos independientes
    • Apéndice M: Cómo calcular un crédito de biodiversidad a mano
  • Aviso legal
  • Autores
  • Historia del documento
  • Referencias
Powered by GitBook

Siguir nosotros

  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • LinkedIn

Sobre Savimbo

  • Ciencias
  • Acerca de
  • Buy credits
  • Donaciones

Autores indigenos

  • Jhony Lopez
  • Fernando Lezama
  • Blog
On this page

Plan de monitoreo

Cómo mantener una métrica consistente para la integridad de un ecosistema intacto.

La MEIS es única en el sentido de que los datos del proyecto para los créditos son, por sí mismos, prueba de la supervisión, informe y verificación. En este contexto, la acreditación y el monitoreo anual son la misma actividad.

Cabe destacar que la imprevisibilidad del rastreo de animales a menudo conduce a lagunas en la recopilación de datos. Debido a que esta metodología se basa únicamente en resultados, los grupos de IP y CL pueden trabajar con la frecuencia que deseen. Aunque advertimos que los proyectos que comienzan con una gran cantidad de observaciones y luego disminuyen pueden ser vistos con sospecha por un PIE.

Se recomienda que los proyectos planifiquen un plan de monitoreo simple pero sostenible que se pueda llevar a cabo de manera constante durante todo el año, con un presupuesto que tenga en cuenta posibles fallas en el equipo. Es preferible tener avistamientos consistentes en una pequeña área que muchos avistamientos que disminuyen a lo largo del año.

Los PCB deben recopilar datos de la mayor cantidad posible de especies indicadoras que cumplan con los requisitos. Para estandarizar y ampliar las operaciones, deben seleccionar un mínimo de 3 especies de al menos 2 reinos diferentes para el monitoreo continuo.

Recomendamos encarecidamente el uso de datos piloto en el diseño de un plan de monitoreo, ya que la rápida iteración en las fases iniciales de un proyecto es tanto deseable como alentada. Al seleccionar especies indicadoras para el monitoreo continuo, por favor, tenga en cuenta lo siguiente:

  • Vínculo claro con los objetivos de biodiversidad: Elija especies indicadoras que tengan vínculos claros con las actividades declaradas en el PCB Idealmente, la relación entre los indicadores y los objetivos del proyecto debería demostrarse mediante la documentación de la literatura científica.

  • Múltiples especies indicadoras: Los sistemas naturales son extremadamente complejos e, incluso las variables cuidadosamente seleccionadas para reflejar la conservación, a veces pueden fluctuar por razones no relacionadas con el proyecto. Aunque técnicamente incluso una especie indicadora es suficiente para implementar la metodología, monitorear solo algunas especies puede aumentar el riesgo de no documentar la biodiversidad real. Aunque no hay un número ideal único de especies indicadoras que deba monitorearse, cada proyecto debería encontrar un equilibrio entre elegir muy pocas especies indicadoras y demasiadas.

  • Monitoreo: Esta metodología anima a los PCB a seleccionar algunas especies indicadoras que no sean demasiado costosas de monitorear, que puedan ser monitoreadas fácilmente por miembros de los PI y CL, y que no dependan de expertos externos o equipos. Sin embargo, la inclusión de especies raras que son difíciles de encontrar proporciona una visión más completa del ecosistema y debería considerarse.

Tabla 6. Ejemplo de Plan de Monitoreo.

Periodo de tiempo
Especies indicadoras
Método de recopilación de datos
Frecuencia de monitoreo
Texto
Texto

Año 1-5

5

Celulares

Dos meses

Base de datos mixta

10k

Año 6-10

20

Cámara trampa + telefono movil

Dos meses

Base de datos de guardabosques terrestres

20k

Año 11-15

30

Cámaras trampa, teléfonos móviles, grabación de audio.

Dos meses

Base de datos privada conectada a Earth Ranger

50k

Año 15-30

50

Cámaras trampa, teléfonos móviles, grabaciones de audio y animales etiquetados selectivamente

continuo

Base de datos privada conectada a Earth Ranger

16k

PreviousContribución a los ODSNextInforme de monitoreo

Last updated 1 year ago