SAVIMBO METODOLOGÍA DE BIODIVERSIDAD
Savimbo casaComprar creditosEnglish
  • Resumen ejecutivo
  • Material inicial
    • Contenido
    • Índice de figuras
    • Índice de tablas
    • Acrónimos y abreviaturas
    • Términos y definiciones
  • Para empezar
  • Introducción
    • La urgencia de conservar la biodiversidad
    • Simplicidad, teoría de la complejidad, y biodiversidad
    • Inclusión de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en el diseño
    • Beneficios de la metodología de biodiversidad
  • Descripción general
    • Objetivos
    • Alcance
    • Limitaciones
  • Descripción de proyecto
    • Principios
      • Principios de trabajo con los PI y CL
    • Criterios de elegibilidad
      • Propiedad y legislación sobre tierras
    • Adicionalidad
    • Límites del proyecto
      • Límites espaciales del PCB
      • Límites temporales del PCB
      • Proyectos agrupados
    • Plan de implementación
      • Riesgos e incertidumbre
      • Enfoques de medición
    • Participación efectiva
      • Involucramiento comunitario
      • Capacidad de acción
      • Transparencia financiera
      • Lista de verificación de garantías
    • Observación de especies indicadoras
  • Cálculo
    • Unidad de un crédito de biodiversidad
    • Cálculos de área
    • Cálculos de tiempo
    • Cálculos de integridad
    • Cálculos de valor
  • Análisis de línea base
    • Línea base para caracterización de ecosistemas
    • Análisis de agentes e impulsores de la pérdida de biodiversidad
    • Línea base de biodiversidad (opcional)
    • Línea base de riesgo de pérdida de biodiversidad
    • Selección de especies indicadoras
    • Puntuación de integridad de especies indicadoras.
  • Contribución a los ODS
  • Plan de monitoreo
    • Informe de monitoreo
    • Requisitos adicionales de monitoreo
  • Actualizaciones continuas
  • Apéndices
    • Apéndice A: Tabla comparativa de metodologías de biodiversidad
    • Apéndice B: Pruebas legales de propiedad y/o custodia del territorio
    • Apéndice C: Valores del ecosistema para VGZ
    • Apéndice D: Ejemplo de categorización de la riqueza de especies para Colombia
    • Apéndice E: Muestra de selección de especies indicadoras Colombia
    • Appendix F: Muestra del registro de las observaciones
    • Apéndice G: Ejemplo de cálculo y código de Google Earth Engine
    • Apéndice H: Autores Indigenas
    • Apéndice I: Cartas de apoyo
      • CDA de Fernando Ayerbe, Ornitólogo
      • CDA de Ned Hording, Biodiversidad
      • CDA de Olber Llanos, Zoólogo.
      • CDA de Mike McColm, Etnología
      • CDA de Peter Thomas, Antropólogo
      • CDA de Jesús Argente, Biólogo marino
      • CDA de Sara Andreotti, Bióloga marino
      • CDA de Carolina Romero, Abogada.
      • CDA de Daniel Urbano, Herpetólogo
      • CDA de Ramesh Boonratana PhD, Primatólogo
      • CDA de Theodore Schmitt, Conservacionista
      • Anja Hutschenreiter, Ecóloga y conservacionista
      • CDA de Miguel Chindoy, Líder Indígena
    • Apéndice J: Ejemplos de usos de la unidad de biodiversidad
    • Apéndice K: Cómo hacer CLPI
    • Apéndice L: Lista de verificación del panel de expertos independientes
    • Apéndice M: Cómo calcular un crédito de biodiversidad a mano
  • Aviso legal
  • Autores
  • Historia del documento
  • Referencias
Powered by GitBook

Siguir nosotros

  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • LinkedIn

Sobre Savimbo

  • Ciencias
  • Acerca de
  • Buy credits
  • Donaciones

Autores indigenos

  • Jhony Lopez
  • Fernando Lezama
  • Blog
On this page
  1. Descripción general

Alcance

Alcance de la metodología de biodiversidad basada en especies indicadoras

PreviousObjetivosNextLimitaciones

Last updated 11 months ago

Esta metodología puede ser aplicada por cualquier persona natural o jurídica, ya sea pública o privada, que tenga la intención de establecer un Plan de Conservación de la Biodiversidad (PCB) que se base en el monitoreo de especies indicadoras. La MEIS permite que los proyectos de preservación de la biodiversidad califiquen para pagos por resultados u compensaciones similares, así como para contribuir a la mitigación internacional en el marco de proyectos voluntarios.

La metodología no puede ser utilizada para compensaciones. Nos a la .

La metodología es aplicable a proyectos ubicados en países que hayan ratificado la Convención sobre la Diversidad Biológica (). Los proyectos deben alinearse con las regulaciones locales y los Planes Nacionales de Estrategias y Acción para la Biodiversidad (). Sin embargo, se puede aplicar con permiso en otros países.

Esta metodología es aplicable tanto cuando un proyecto se encuentra en una situación de superposición con un ENBPA como cuando no lo está. En el escenario de superposición, permite un monitoreo consistente entre el escenario de referencia a la MEIS, el escenario del proyecto y el ENBPA.

La actividad del CDB () cubierta por esta metodología:

  • La conservación de la diversidad biológica corresponde al mantenimiento de ecosistemas biodiversos íntegros que podrían haber sido erosionados por la caza o la pérdida de hábitat y se otorga debido a la suma de las hectáreas que muestran plena integridad durante el período resultante en un escenario de referencia que contiene especies amenazadas según la UICN o hábitats amenazados según estándares nacionales o internacionales.

El alcance de esta metodología está diseñado para ser simple y de implementación rápida. La primera iteración de la metodología incluye solo actividades de conservación. Es probable que las versiones futuras incluyan actividades de restauración, gestión de hábitats o actividades relacionadas con el cambio climático bajo el CDB.

oponemos fundamentalmente
compensación de biodiversidad
Convención sobre la biodiversidad biológica n.d.
PNUD 2023
Norden et al. 2015