SAVIMBO METODOLOGÍA DE BIODIVERSIDAD
Savimbo casaComprar creditosEnglish
  • Resumen ejecutivo
  • Material inicial
    • Contenido
    • Índice de figuras
    • Índice de tablas
    • Acrónimos y abreviaturas
    • Términos y definiciones
  • Para empezar
  • Introducción
    • La urgencia de conservar la biodiversidad
    • Simplicidad, teoría de la complejidad, y biodiversidad
    • Inclusión de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en el diseño
    • Beneficios de la metodología de biodiversidad
  • Descripción general
    • Objetivos
    • Alcance
    • Limitaciones
  • Descripción de proyecto
    • Principios
      • Principios de trabajo con los PI y CL
    • Criterios de elegibilidad
      • Propiedad y legislación sobre tierras
    • Adicionalidad
    • Límites del proyecto
      • Límites espaciales del PCB
      • Límites temporales del PCB
      • Proyectos agrupados
    • Plan de implementación
      • Riesgos e incertidumbre
      • Enfoques de medición
    • Participación efectiva
      • Involucramiento comunitario
      • Capacidad de acción
      • Transparencia financiera
      • Lista de verificación de garantías
    • Observación de especies indicadoras
  • Cálculo
    • Unidad de un crédito de biodiversidad
    • Cálculos de área
    • Cálculos de tiempo
    • Cálculos de integridad
    • Cálculos de valor
  • Análisis de línea base
    • Línea base para caracterización de ecosistemas
    • Análisis de agentes e impulsores de la pérdida de biodiversidad
    • Línea base de biodiversidad (opcional)
    • Línea base de riesgo de pérdida de biodiversidad
    • Selección de especies indicadoras
    • Puntuación de integridad de especies indicadoras.
  • Contribución a los ODS
  • Plan de monitoreo
    • Informe de monitoreo
    • Requisitos adicionales de monitoreo
  • Actualizaciones continuas
  • Apéndices
    • Apéndice A: Tabla comparativa de metodologías de biodiversidad
    • Apéndice B: Pruebas legales de propiedad y/o custodia del territorio
    • Apéndice C: Valores del ecosistema para VGZ
    • Apéndice D: Ejemplo de categorización de la riqueza de especies para Colombia
    • Apéndice E: Muestra de selección de especies indicadoras Colombia
    • Appendix F: Muestra del registro de las observaciones
    • Apéndice G: Ejemplo de cálculo y código de Google Earth Engine
    • Apéndice H: Autores Indigenas
    • Apéndice I: Cartas de apoyo
      • CDA de Fernando Ayerbe, Ornitólogo
      • CDA de Ned Hording, Biodiversidad
      • CDA de Olber Llanos, Zoólogo.
      • CDA de Mike McColm, Etnología
      • CDA de Peter Thomas, Antropólogo
      • CDA de Jesús Argente, Biólogo marino
      • CDA de Sara Andreotti, Bióloga marino
      • CDA de Carolina Romero, Abogada.
      • CDA de Daniel Urbano, Herpetólogo
      • CDA de Ramesh Boonratana PhD, Primatólogo
      • CDA de Theodore Schmitt, Conservacionista
      • Anja Hutschenreiter, Ecóloga y conservacionista
      • CDA de Miguel Chindoy, Líder Indígena
    • Apéndice J: Ejemplos de usos de la unidad de biodiversidad
    • Apéndice K: Cómo hacer CLPI
    • Apéndice L: Lista de verificación del panel de expertos independientes
    • Apéndice M: Cómo calcular un crédito de biodiversidad a mano
  • Aviso legal
  • Autores
  • Historia del documento
  • Referencias
Powered by GitBook

Siguir nosotros

  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • LinkedIn

Sobre Savimbo

  • Ciencias
  • Acerca de
  • Buy credits
  • Donaciones

Autores indigenos

  • Jhony Lopez
  • Fernando Lezama
  • Blog
On this page
  1. Introducción

La urgencia de conservar la biodiversidad

La tasa de extinción actual de las especies es 100 veces mayor que en cualquier otro momento de las últimas decenas de millones de años.

PreviousIntroducciónNextSimplicidad, teoría de la complejidad, y biodiversidad

Last updated 11 months ago

Dada la crisis climática actual, es necesario concientizar sobre los beneficios de la conservación de la fauna silvestre para la humanidad ya que las acciones humanas han modificado sus hábitats, generado sobreexplotación de los recursos naturales y contaminado los ecosistemas ocasionando la extinción de muchas especies, la Amazonía se ha visto fuertemente afectada durante los últimos 50 años, aumentando su temperatura en un grado y disminuyendo el 20% de su cobertura de bosque primario, lo que representa un punto de inflexión de muerte de la Amazonía (; ), sin tener en cuenta que las especies silvestres son formas de vida que evolucionan y son parte fundamental para mantener el equilibrio en cada uno de los ecosistemas que hoy tenemos y están sosteniendo el planeta, sumado al poco reconocimiento que tienen los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales por su larga y efectiva tarea de conservación in situ, es como nace esta propuesta.

Según la World Wildlife Foundation, en los últimos 50 años el planeta ha perdido aproximadamente el 70% de la población de animales salvajes (). La extinción de especies se ha producido a lo largo de la historia del planeta. En comparación con las últimas decenas de millones de años, las tasas de extinción de especies son 100-1.000 veces superiores a la media. Y las tasas de extinción siguen aumentando ().

Figura 3. Índice mundial del planeta vivo

Afortunadamente, un gran porcentaje de la biodiversidad mundial se conserva y protege hoy en día gracias a un recurso abrumadoramente desaprovechado: los pequeños agricultores y cazadores-recolectores Indígenas (PI y CL). Aproximadamente el 27% de la Amazonia está ocupado por territorios Indígenas, que también contienen las tasas más bajas de deforestación (). Por lo tanto, al incluir a estas personas, podemos proteger estas selvas tropicales. Una metodología más inclusiva también aborda las desigualdades sociales. El auge de la demanda de biocréditos ofrece una oportunidad de mercado tanto a los inversores como a las personas sobre el terreno.

Josse et al. 2021
Nobre et al. 2016
Bochow y Boers 2023
WWF 2023
Ritchie et al. 2022
(WWF 2022).
Figura 3. Índice mundial del planeta vivo
(WWF 2022).