SAVIMBO METODOLOGÍA DE BIODIVERSIDAD
Savimbo casaComprar creditosEnglish
  • Resumen ejecutivo
  • Material inicial
    • Contenido
    • Índice de figuras
    • Índice de tablas
    • Acrónimos y abreviaturas
    • Términos y definiciones
  • Para empezar
  • Introducción
    • La urgencia de conservar la biodiversidad
    • Simplicidad, teoría de la complejidad, y biodiversidad
    • Inclusión de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en el diseño
    • Beneficios de la metodología de biodiversidad
  • Descripción general
    • Objetivos
    • Alcance
    • Limitaciones
  • Descripción de proyecto
    • Principios
      • Principios de trabajo con los PI y CL
    • Criterios de elegibilidad
      • Propiedad y legislación sobre tierras
    • Adicionalidad
    • Límites del proyecto
      • Límites espaciales del PCB
      • Límites temporales del PCB
      • Proyectos agrupados
    • Plan de implementación
      • Riesgos e incertidumbre
      • Enfoques de medición
    • Participación efectiva
      • Involucramiento comunitario
      • Capacidad de acción
      • Transparencia financiera
      • Lista de verificación de garantías
    • Observación de especies indicadoras
  • Cálculo
    • Unidad de un crédito de biodiversidad
    • Cálculos de área
    • Cálculos de tiempo
    • Cálculos de integridad
    • Cálculos de valor
  • Análisis de línea base
    • Línea base para caracterización de ecosistemas
    • Análisis de agentes e impulsores de la pérdida de biodiversidad
    • Línea base de biodiversidad (opcional)
    • Línea base de riesgo de pérdida de biodiversidad
    • Selección de especies indicadoras
    • Puntuación de integridad de especies indicadoras.
  • Contribución a los ODS
  • Plan de monitoreo
    • Informe de monitoreo
    • Requisitos adicionales de monitoreo
  • Actualizaciones continuas
  • Apéndices
    • Apéndice A: Tabla comparativa de metodologías de biodiversidad
    • Apéndice B: Pruebas legales de propiedad y/o custodia del territorio
    • Apéndice C: Valores del ecosistema para VGZ
    • Apéndice D: Ejemplo de categorización de la riqueza de especies para Colombia
    • Apéndice E: Muestra de selección de especies indicadoras Colombia
    • Appendix F: Muestra del registro de las observaciones
    • Apéndice G: Ejemplo de cálculo y código de Google Earth Engine
    • Apéndice H: Autores Indigenas
    • Apéndice I: Cartas de apoyo
      • CDA de Fernando Ayerbe, Ornitólogo
      • CDA de Ned Hording, Biodiversidad
      • CDA de Olber Llanos, Zoólogo.
      • CDA de Mike McColm, Etnología
      • CDA de Peter Thomas, Antropólogo
      • CDA de Jesús Argente, Biólogo marino
      • CDA de Sara Andreotti, Bióloga marino
      • CDA de Carolina Romero, Abogada.
      • CDA de Daniel Urbano, Herpetólogo
      • CDA de Ramesh Boonratana PhD, Primatólogo
      • CDA de Theodore Schmitt, Conservacionista
      • Anja Hutschenreiter, Ecóloga y conservacionista
      • CDA de Miguel Chindoy, Líder Indígena
    • Apéndice J: Ejemplos de usos de la unidad de biodiversidad
    • Apéndice K: Cómo hacer CLPI
    • Apéndice L: Lista de verificación del panel de expertos independientes
    • Apéndice M: Cómo calcular un crédito de biodiversidad a mano
  • Aviso legal
  • Autores
  • Historia del documento
  • Referencias
Powered by GitBook

Siguir nosotros

  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • LinkedIn

Sobre Savimbo

  • Ciencias
  • Acerca de
  • Buy credits
  • Donaciones

Autores indigenos

  • Jhony Lopez
  • Fernando Lezama
  • Blog
On this page
  1. Material inicial

Términos y definiciones

PreviousAcrónimos y abreviaturasNextPara empezar

Last updated 1 year ago

Los siguientes términos son relevantes para esta metodología. Para definiciones, consulta los Términos y Definiciones del Programa de Certificación de Biodiversidad de Cercarbono, disponibles en , sección: Documentación.

Otros términos relacionados específicamente con la ciencia de la biodiversidad se describen a continuación:

Puntos críticos de biodiversidad: Una región biogeográfica caracterizada por niveles excepcionalmente altos de riqueza de especies y un grado significativo de pérdida de hábitat. Estas áreas son reconocidas por su extraordinaria concentración de especies endémicas, es decir, especies que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.

Conservación: Existe el argumento técnico de que esta metodología entra dentro de la definición de "preservación" en muchos contextos medioambientales. "La conservación busca el uso adecuado de la naturaleza, mientras que la preservación busca la protección de la naturaleza frente al uso". En aras de la simplicidad y la legibilidad para un público no técnico de IPLC, hemos utilizado el término conservación en todo el documento ().

Fecha y hora de registro: Datos que indican una fecha y hora específica en la que ocurrió un evento o cuando se creó o modificó un registro particular.

Conectividad del ecosistema: La conectividad (es decir, la conectividad ecológica) es el movimiento sin obstáculos de especies y el flujo de procesos naturales que sostienen la vida en la Tierra. Por lo tanto, también puede referirse a ecosistemas continuos a menudo conectados a través de corredores ecológicos. Existen dos tipos de conectividad: estructural (en la que se identifica la continuidad entre ecosistemas) y funcional (en la que se verifica el movimiento de especies o procesos).

Integridad del ecosistema: Se entiende generalmente que un ecosistema tiene integridad cuando sus características ecológicas dominantes (por ejemplo, elementos de composición, estructura, función y procesos ecológicos) ocurren dentro de sus rangos naturales de variación y extinción, y pueden resistir y recuperarse de la mayoría de las perturbaciones.

Servicios ecosistémicos: Los beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas.

Valor del ecosistema: El valor a nivel planetario de un ecosistema en el contexto de la pérdida global de biodiversidad. A menudo se denomina "significado" en otros contextos.

Geocódigo: Valores de latitud y longitud que identifican de manera única un punto o área específica en un mapa en formato de grados decimales.

Área de hogar: La zona geográfica específica o territorio que un animal individual ocupa y utiliza típicamente para sus actividades esenciales. Representa la extensión espacial dentro de la cual un individuo lleva a cabo funciones diarias como buscar alimento, aparearse, buscar refugio y defender recursos.

Especies indicadoras: En esta metodología, este término se define específicamente como inclusivo de los términos académicos más precisos para las especies centinela (indicativas de perturbaciones o contaminantes ambientales), especies paraguas (representativas de un ecosistema más amplio para la gestión de la conservación), especies en peligro, en peligro local o amenazadas (en riesgo de extinción en un futuro próximo) y especies raras (no comúnmente encontradas o con una población limitada en su hábitat natural).

Conservación "in situ": La conservación de ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en su entorno natural y, en el caso de especies domesticadas o cultivadas, en los entornos donde han desarrollado sus propiedades distintivas.

Aumento neto de la biodiversidad: Corresponde a la diferencia en los incrementos de los valores de biodiversidad desde la línea base del proyecto en comparación con los obtenidos durante la implementación del proyecto de conservación. Nota: no está cubierto por esta versión de la metodología que se centra exclusivamente en la conservación (ver ).

Riesgo de extinción: La probabilidad de que una especie se extinga en un período de tiempo determinado.

Especie: Grupo de individuos o poblaciones naturales que están actual o potencialmente cruzándose entre sí, aislados reproductivamente de otros grupos similares por sus propiedades fisiológicas (reduciendo la incompatibilidad entre los progenitores o la esterilidad de los híbridos, o ambas).

Riqueza de especies: La población de diferentes especies presentes en un área o ecosistema particular. Es una medida de biodiversidad que cuantifica la diversidad de especies dentro de un hábitat o región geográfica dada, pero no aborda la abundancia o distribución de las especies.

Distribución de especies: El área geográfica o rango donde se encuentra y ocurre naturalmente una especie en particular. Incluye todos los lugares y hábitats donde se predice que existen individuos de una especie.

www.cercarbono.com
Becker y Ghimire 2003
Alcance