SAVIMBO METODOLOGÍA DE BIODIVERSIDAD
Savimbo casaComprar creditosEnglish
  • Resumen ejecutivo
  • Material inicial
    • Contenido
    • Índice de figuras
    • Índice de tablas
    • Acrónimos y abreviaturas
    • Términos y definiciones
  • Para empezar
  • Introducción
    • La urgencia de conservar la biodiversidad
    • Simplicidad, teoría de la complejidad, y biodiversidad
    • Inclusión de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en el diseño
    • Beneficios de la metodología de biodiversidad
  • Descripción general
    • Objetivos
    • Alcance
    • Limitaciones
  • Descripción de proyecto
    • Principios
      • Principios de trabajo con los PI y CL
    • Criterios de elegibilidad
      • Propiedad y legislación sobre tierras
    • Adicionalidad
    • Límites del proyecto
      • Límites espaciales del PCB
      • Límites temporales del PCB
      • Proyectos agrupados
    • Plan de implementación
      • Riesgos e incertidumbre
      • Enfoques de medición
    • Participación efectiva
      • Involucramiento comunitario
      • Capacidad de acción
      • Transparencia financiera
      • Lista de verificación de garantías
    • Observación de especies indicadoras
  • Cálculo
    • Unidad de un crédito de biodiversidad
    • Cálculos de área
    • Cálculos de tiempo
    • Cálculos de integridad
    • Cálculos de valor
  • Análisis de línea base
    • Línea base para caracterización de ecosistemas
    • Análisis de agentes e impulsores de la pérdida de biodiversidad
    • Línea base de biodiversidad (opcional)
    • Línea base de riesgo de pérdida de biodiversidad
    • Selección de especies indicadoras
    • Puntuación de integridad de especies indicadoras.
  • Contribución a los ODS
  • Plan de monitoreo
    • Informe de monitoreo
    • Requisitos adicionales de monitoreo
  • Actualizaciones continuas
  • Apéndices
    • Apéndice A: Tabla comparativa de metodologías de biodiversidad
    • Apéndice B: Pruebas legales de propiedad y/o custodia del territorio
    • Apéndice C: Valores del ecosistema para VGZ
    • Apéndice D: Ejemplo de categorización de la riqueza de especies para Colombia
    • Apéndice E: Muestra de selección de especies indicadoras Colombia
    • Appendix F: Muestra del registro de las observaciones
    • Apéndice G: Ejemplo de cálculo y código de Google Earth Engine
    • Apéndice H: Autores Indigenas
    • Apéndice I: Cartas de apoyo
      • CDA de Fernando Ayerbe, Ornitólogo
      • CDA de Ned Hording, Biodiversidad
      • CDA de Olber Llanos, Zoólogo.
      • CDA de Mike McColm, Etnología
      • CDA de Peter Thomas, Antropólogo
      • CDA de Jesús Argente, Biólogo marino
      • CDA de Sara Andreotti, Bióloga marino
      • CDA de Carolina Romero, Abogada.
      • CDA de Daniel Urbano, Herpetólogo
      • CDA de Ramesh Boonratana PhD, Primatólogo
      • CDA de Theodore Schmitt, Conservacionista
      • Anja Hutschenreiter, Ecóloga y conservacionista
      • CDA de Miguel Chindoy, Líder Indígena
    • Apéndice J: Ejemplos de usos de la unidad de biodiversidad
    • Apéndice K: Cómo hacer CLPI
    • Apéndice L: Lista de verificación del panel de expertos independientes
    • Apéndice M: Cómo calcular un crédito de biodiversidad a mano
  • Aviso legal
  • Autores
  • Historia del documento
  • Referencias
Powered by GitBook

Siguir nosotros

  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • LinkedIn

Sobre Savimbo

  • Ciencias
  • Acerca de
  • Buy credits
  • Donaciones

Autores indigenos

  • Jhony Lopez
  • Fernando Lezama
  • Blog
On this page
  1. Descripción de proyecto
  2. Plan de implementación

Enfoques de medición

Cómo utilizar las medidas del la MEIS de manera efectiva

La MEIS requiere datos primarios para la observación de una especie indicadora. Los datos primarios que califican bajo esta metodología deben incluir un geocódigo y una marca de fecha y hora.

Los datos sin procesar requerirán cierto posprocesamiento con la identificación de especies indicadoras dentro de la observación. Y pueden necesitar procesamientos adicionales, como el etiquetado automático de grabaciones o la triangulación del sonar.

Las técnicas de monitoreo que no son capaces de proporcionar una ubicación precisa para una especie mediante triangulación o captura directa (por ejemplo, eDNA que podría generarse en cualquier lugar a lo largo de una cuenca, grabaciones de audio no trianguladas) quedan excluidas de esta metodología. También se excluyen las técnicas de identificación que sean incompletas o inexactas (por ejemplo, ADN no caracterizado). Sin embargo, algunos enfoques experimentales como el dron infrarrojo pueden resultar válidos y útiles, y no excluimos el uso de técnicas que cumplan con los requisitos técnicos.

Las observaciones deben incluir:

  • Evidencia única y verificable de la presencia de la especie individual mediante el uso de equipo apropiado para el tipo específico de planta o animal. Toda la evidencia debe ser recolectada de primera mano por los participantes en el proyecto y no puede ser extrapolada de fuentes de segunda o tercera mano.

  • Georreferenciación y marcado temporal de la evidencia. En áreas donde la georreferenciación y el marcado temporal son técnicamente imposibles o financieramente inviables para el proyecto, participantes de confianza o guardianes de la biodiversidad pueden proporcionar una notarización escrita del tiempo y la ubicación de la observación.

  • Identificación de especies. Idealmente, verificada por un tercero, como iNaturalist.

El equipo seleccionado para recopilar evidencia es determinado por el propio proyecto. Por ejemplo, en áreas selváticas, las cámaras trampa pueden ser el único medio viable sin perturbar el entorno, y la alta humedad podría limitar el uso de dispositivos de grabación de audio. En el océano, los dispositivos de grabación de sonido pueden ser más prácticos para detectar ballenas. En parques gestionados por el estado, los animales pueden estar etiquetados. La MEIS recomienda que cada proyecto elija la tecnología que sea menos disruptiva para la vida silvestre en sus áreas de proyecto.

Es importante y relevante señalar que esta metodología se ha democratizado mediante la dependencia de datos primarios. En este contexto, los datos sin procesar deben ser únicos, de alta calidad y representar con precisión el PCB.

PreviousRiesgos e incertidumbreNextParticipación efectiva

Last updated 1 year ago