SAVIMBO METODOLOGÍA DE BIODIVERSIDAD
Savimbo casaComprar creditosEnglish
  • Resumen ejecutivo
  • Material inicial
    • Contenido
    • Índice de figuras
    • Índice de tablas
    • Acrónimos y abreviaturas
    • Términos y definiciones
  • Para empezar
  • Introducción
    • La urgencia de conservar la biodiversidad
    • Simplicidad, teoría de la complejidad, y biodiversidad
    • Inclusión de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en el diseño
    • Beneficios de la metodología de biodiversidad
  • Descripción general
    • Objetivos
    • Alcance
    • Limitaciones
  • Descripción de proyecto
    • Principios
      • Principios de trabajo con los PI y CL
    • Criterios de elegibilidad
      • Propiedad y legislación sobre tierras
    • Adicionalidad
    • Límites del proyecto
      • Límites espaciales del PCB
      • Límites temporales del PCB
      • Proyectos agrupados
    • Plan de implementación
      • Riesgos e incertidumbre
      • Enfoques de medición
    • Participación efectiva
      • Involucramiento comunitario
      • Capacidad de acción
      • Transparencia financiera
      • Lista de verificación de garantías
    • Observación de especies indicadoras
  • Cálculo
    • Unidad de un crédito de biodiversidad
    • Cálculos de área
    • Cálculos de tiempo
    • Cálculos de integridad
    • Cálculos de valor
  • Análisis de línea base
    • Línea base para caracterización de ecosistemas
    • Análisis de agentes e impulsores de la pérdida de biodiversidad
    • Línea base de biodiversidad (opcional)
    • Línea base de riesgo de pérdida de biodiversidad
    • Selección de especies indicadoras
    • Puntuación de integridad de especies indicadoras.
  • Contribución a los ODS
  • Plan de monitoreo
    • Informe de monitoreo
    • Requisitos adicionales de monitoreo
  • Actualizaciones continuas
  • Apéndices
    • Apéndice A: Tabla comparativa de metodologías de biodiversidad
    • Apéndice B: Pruebas legales de propiedad y/o custodia del territorio
    • Apéndice C: Valores del ecosistema para VGZ
    • Apéndice D: Ejemplo de categorización de la riqueza de especies para Colombia
    • Apéndice E: Muestra de selección de especies indicadoras Colombia
    • Appendix F: Muestra del registro de las observaciones
    • Apéndice G: Ejemplo de cálculo y código de Google Earth Engine
    • Apéndice H: Autores Indigenas
    • Apéndice I: Cartas de apoyo
      • CDA de Fernando Ayerbe, Ornitólogo
      • CDA de Ned Hording, Biodiversidad
      • CDA de Olber Llanos, Zoólogo.
      • CDA de Mike McColm, Etnología
      • CDA de Peter Thomas, Antropólogo
      • CDA de Jesús Argente, Biólogo marino
      • CDA de Sara Andreotti, Bióloga marino
      • CDA de Carolina Romero, Abogada.
      • CDA de Daniel Urbano, Herpetólogo
      • CDA de Ramesh Boonratana PhD, Primatólogo
      • CDA de Theodore Schmitt, Conservacionista
      • Anja Hutschenreiter, Ecóloga y conservacionista
      • CDA de Miguel Chindoy, Líder Indígena
    • Apéndice J: Ejemplos de usos de la unidad de biodiversidad
    • Apéndice K: Cómo hacer CLPI
    • Apéndice L: Lista de verificación del panel de expertos independientes
    • Apéndice M: Cómo calcular un crédito de biodiversidad a mano
  • Aviso legal
  • Autores
  • Historia del documento
  • Referencias
Powered by GitBook

Siguir nosotros

  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • LinkedIn

Sobre Savimbo

  • Ciencias
  • Acerca de
  • Buy credits
  • Donaciones

Autores indigenos

  • Jhony Lopez
  • Fernando Lezama
  • Blog
On this page
  1. Descripción de proyecto

Participación efectiva

Garantizar el pleno consentimiento y la participación activa de los pueblos Indígenas y las comunidades locales

PreviousEnfoques de mediciónNextInvolucramiento comunitario

Last updated 1 year ago

Esta metodología fue escrita por y para los PI y CL, y su impacto está directamente relacionado con ese enfoque.

La MEIS ha sido co-desarrollado durante un año con una colaboración in situ de biólogos, conservacionistas, Indígenas y pequeños agricultures que viven en la Amazonía de Putumayo, tecnólogos y más de (Kamëntsá, Cofan, Pasto, Emberá Chami e Inga). Cada uno de estos grupos representa una contribución esencial a su relevancia (ver descripción detallada en el ).

Para preservar verdaderamente los puntos críticos de biodiversidad y las selvas pluviales funcionales se requiere un trabajo tremendo con los PI y CL, respetando las diferencias culturales en las perspectivas de tiempo y confianza (). Las metodologías que son excesivamente complejas o estructuralmente exclusivas pueden ser inadvertidamente perjudiciales para los PI y CL al financiar comportamientos o individuos corruptos. Pero, lo que es más importante, simplemente no son efectivas, ya que las personas que mejor saben cómo preservar estas especies son las menos consultadas en los mercados destinados a tener ese efecto.

"Las estructuras de poder incumbentes han excluido perspectivas diversas, ya sea por diseño o por ignorancia. La facilitación de voces diversas requiere más que una invitación. Requiere inversión, el suministro de herramientas e información para llevar a todos los representantes al mismo nivel de comprensión en temas variados, desde las complejidades de los mercados de carbono hasta las intrincadas prácticas de tierras Indígenas." ().

La MEIS fue diseñado por y para PI y CL. Si los PCB no son dirigidos y/o gestionados por PI y CL, deben contar con un protocolo efectivo de participación que incluya:

  • Un mapa de las partes interesadas, un mapa institucional de la estructura de gobernanza o de las instituciones y líderes asociados a la toma de decisiones en el territorio, asociados a las actividades del PCB.

  • Decisión consensuada con las estructuras de gobernanza locales.

  • Mapeo de los procesos de consenso.

  • Tratamiento de peticiones, quejas, reclamaciones y solicitudes, y su trazabilidad.

  • Un calendario de reuniones de toma de decisiones del PCB.

  • Un protocolo de gestión de conflictos. Un documento de acuerdo, firmado por las partes representativas de la comunidad local para el desarrollo del PCB. En este caso, la representatividad de la comunidad viene dada, como mínimo, por el acuerdo explícito con las estructuras de gobierno local y representada en su(s) líder(es) designado(s).

cinco grupos Indígenas
Stewart y Gosling et al., 2021
Cheikosman, 2023
Apéndice H