SAVIMBO METODOLOGÍA DE BIODIVERSIDAD
Savimbo casaComprar creditosEnglish
  • Resumen ejecutivo
  • Material inicial
    • Contenido
    • Índice de figuras
    • Índice de tablas
    • Acrónimos y abreviaturas
    • Términos y definiciones
  • Para empezar
  • Introducción
    • La urgencia de conservar la biodiversidad
    • Simplicidad, teoría de la complejidad, y biodiversidad
    • Inclusión de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en el diseño
    • Beneficios de la metodología de biodiversidad
  • Descripción general
    • Objetivos
    • Alcance
    • Limitaciones
  • Descripción de proyecto
    • Principios
      • Principios de trabajo con los PI y CL
    • Criterios de elegibilidad
      • Propiedad y legislación sobre tierras
    • Adicionalidad
    • Límites del proyecto
      • Límites espaciales del PCB
      • Límites temporales del PCB
      • Proyectos agrupados
    • Plan de implementación
      • Riesgos e incertidumbre
      • Enfoques de medición
    • Participación efectiva
      • Involucramiento comunitario
      • Capacidad de acción
      • Transparencia financiera
      • Lista de verificación de garantías
    • Observación de especies indicadoras
  • Cálculo
    • Unidad de un crédito de biodiversidad
    • Cálculos de área
    • Cálculos de tiempo
    • Cálculos de integridad
    • Cálculos de valor
  • Análisis de línea base
    • Línea base para caracterización de ecosistemas
    • Análisis de agentes e impulsores de la pérdida de biodiversidad
    • Línea base de biodiversidad (opcional)
    • Línea base de riesgo de pérdida de biodiversidad
    • Selección de especies indicadoras
    • Puntuación de integridad de especies indicadoras.
  • Contribución a los ODS
  • Plan de monitoreo
    • Informe de monitoreo
    • Requisitos adicionales de monitoreo
  • Actualizaciones continuas
  • Apéndices
    • Apéndice A: Tabla comparativa de metodologías de biodiversidad
    • Apéndice B: Pruebas legales de propiedad y/o custodia del territorio
    • Apéndice C: Valores del ecosistema para VGZ
    • Apéndice D: Ejemplo de categorización de la riqueza de especies para Colombia
    • Apéndice E: Muestra de selección de especies indicadoras Colombia
    • Appendix F: Muestra del registro de las observaciones
    • Apéndice G: Ejemplo de cálculo y código de Google Earth Engine
    • Apéndice H: Autores Indigenas
    • Apéndice I: Cartas de apoyo
      • CDA de Fernando Ayerbe, Ornitólogo
      • CDA de Ned Hording, Biodiversidad
      • CDA de Olber Llanos, Zoólogo.
      • CDA de Mike McColm, Etnología
      • CDA de Peter Thomas, Antropólogo
      • CDA de Jesús Argente, Biólogo marino
      • CDA de Sara Andreotti, Bióloga marino
      • CDA de Carolina Romero, Abogada.
      • CDA de Daniel Urbano, Herpetólogo
      • CDA de Ramesh Boonratana PhD, Primatólogo
      • CDA de Theodore Schmitt, Conservacionista
      • Anja Hutschenreiter, Ecóloga y conservacionista
      • CDA de Miguel Chindoy, Líder Indígena
    • Apéndice J: Ejemplos de usos de la unidad de biodiversidad
    • Apéndice K: Cómo hacer CLPI
    • Apéndice L: Lista de verificación del panel de expertos independientes
    • Apéndice M: Cómo calcular un crédito de biodiversidad a mano
  • Aviso legal
  • Autores
  • Historia del documento
  • Referencias
Powered by GitBook

Siguir nosotros

  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • LinkedIn

Sobre Savimbo

  • Ciencias
  • Acerca de
  • Buy credits
  • Donaciones

Autores indigenos

  • Jhony Lopez
  • Fernando Lezama
  • Blog
On this page
  1. Apéndices
  2. Apéndice I: Cartas de apoyo

CDA de Carolina Romero, Abogada.

Carta de apoyo de Carolina Romero, Abogada.

PreviousCDA de Sara Andreotti, Bióloga marinoNextCDA de Daniel Urbano, Herpetólogo

Last updated 1 year ago

Oct 03, 2023

Diana Carolina Romero Ramirez Bogotá, Colombia dianacarolinaromero@hotmail.com

Andrea (Drea) Burbank, MD CEO, Savimbo Inc. Carerra 6 - Numero #3-21, Villagarzon, Putumayo, Colombia

Re: Metodología de biodiversidad de Savimbo

Compañia Savimbo INC.

Como profesional en Derecho, especialista en derecho procesal, y especialista en derecho contractual y relaciones jurídico negociables, y magíster en Dirección de la gestión pública, con más de diez (10) años de experiencia en el trabajo con comunidades rurales, especialmente con grupos Indígenas en la defensa de territorios, y áreas de protección ambiental, a través del presente escrito; me permito respaldar el programa de biodiversidad y la metodología dispuesta por la Compañía Savimbo INC, a desarrollar en el territorio Colombiano, como proyecto basado en la conservación de la amazonia, y apoyo social económico a la población residente en el territorio. Lo anterior, teniendo en cuenta que, el programa cuenta con un acuerdo de conservación entre la Compañía y los dueños o poseedores de los territorios, que les permite como herramienta de negociación, ser actores principales alrededor del ordenamiento de actividades relacionadas con la conservación (preservación, uso y manejo) de determinados recursos. En el que como Jurídica con amplia experiencia en representación legal y defensa de interés de las comunidades en Colombia, y en especial en el Departamento del Putumayo, veo con SAVIMBO la oportunidad de protección ambiental con crecimiento transversal de la economía de la región.

Una metodología planteada para ser acogida de forma voluntaria por cada propietario y/o poseedor o líder de grupos Indígenas o campesinos, que tiene grandes fortalezas en la medida que genera y recupera la conectividad entre distintos predios que anteriormente se encontraban aislados por la fragmentación del paisaje favoreciendo la recuperación de cuencas hidrográficas, ecosistemas naturales y corredores de movimiento para la fauna; de igual forma, aumenta el interés de las comunidades por conservar y mejorar el manejo ambiental en los predios, permite que grupos Indígenas y campesinos relegados social y económicamente por años puedan ser protagonistas del programa, aprendan y conozcan la importancia de cuidar su hábitat natural; permite la preservación de especies en peligro o en vía de extinción; deja indudablemente una capacidad instalada en el territorio para la futura implementación de procesos similares, facilita la promoción de actividades de conservación debido al uso de un lenguaje productivo que es más llamativo para las comunidades rurales, y despierta el interés en otros territorios o grupos por hacer parte de acuerdos de conservación o mecanismos similares de conservación, A su vez, es un programa con una metodología sencilla, y clara para aplicar por comunidades con escaso nivel académico, pero con grandes conocimientos nativos, tradicionales y naturales; valioso para la finalidad misma del proyecto; a su vez, cuenta con un equilibrado y justo acuerdo de voluntades desde el ámbito legal, que genera confianza en los propietarios y/o poseedores vinculados.

Que, además, su metodología está ajustada a la realidad de los territorios, con gran probabilidad de éxito en su aplicación, pues fue elaborado de acuerdo al conocimiento campesino e Indígena como protectores naturales de sus territorios, en el que permite al dueño o poseedor de las tierras aplicar sus conocimientos tradicionales, con lo cual, el desarrollo de esta metodología fácilmente puede ser acogida por grupos Indígenas o campesinos de diferentes territorios donde pueden ser parte como guardianes y/o protectores naturales del medio ambiente, fauna y flora de sus territorios. Además, varios aspectos de la metodología, han sido diseñados intencionalmente para permitir la inclusión de tierras amenazadas y la escala del mercado, al tiempo que permiten el acceso directo al mercado a grupos Indígenas y pequeños agricultores.

Ahora bien, El programa de Biodiversidad es más flexible para su vinculación que el programa para créditos de carbón, pues, no solo permite la vinculación del dueño o propietario de la tierra; sino también, a los poseedores, tenedores o administradores de la tierra objeto de vinculación al programa, así como también a personas u organizaciones con alguna relación directa con la tierra, sin que necesariamente sea la relación jurídica de propiedad.

Que, la metodología de biodiversidad establecida por SAVIMBO en Colombia se encuentra conforme a la Ley 99 de 1993 y sus decretos reglamentarios, por la cual, se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones, pues armonizan con los principios generales ambientales y las políticas ambientales; toda vez que, el proceso de desarrollo económico y social del país se orienta según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo; donde la biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible, en el que las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza, las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial.

De igual forma, los Artículos 1495 y 1502 del Código Civil Colombiano permiten este tipo de acuerdos de conservación entre individuos o grupos poblacionales con capacidades de adquirir y contraer derechos y obligaciones. Por otra parte, el programa o metodología de biodiversidad cuenta estudios previos detallados sobre las especies existentes en la zona y sus posibilidades de subsistencia, además del estudio del recurso humano que se cuenta para las actividades conservistas y sus costumbres como pueblos, donde nada es impositivo, sino ajustado a las necesidades de su población.

Dentro de este orden de ideas, debo resaltar también que él trabajó de monitorear la biodiversidad que existe en estas zonas y así poder proyectar la aparición de especies en el área, cuenta con un metodológica para registro fotográfico y audiovisual conforme a la Ley y reglamentaciones, con las autorizaciones para tratamiento de datos, cesión de derechos de autor y/o propiedad intelectual.

Finalmente, estaré dispuesta a resolver cualquier inquietud jurídica frente a la metodología de biodiversidad y su aplicabilidad legal en Colombia. Cordialmente,

CAROLINA ROMERO RAMIREZ Tarjeta profesional de Abogado 222.665 del Consejo Superior de la Judicatura Directora CR&ABOGADOS www.carolinaromero.com.co

Carta de apoyo original deCarolina Romero, Abogada.
Carta de apoyo original deCarolina Romero, Abogada.
Carta de apoyo original deCarolina Romero, Abogada.