SAVIMBO METODOLOGÍA DE BIODIVERSIDAD
Savimbo casaComprar creditosEnglish
  • Resumen ejecutivo
  • Material inicial
    • Contenido
    • Índice de figuras
    • Índice de tablas
    • Acrónimos y abreviaturas
    • Términos y definiciones
  • Para empezar
  • Introducción
    • La urgencia de conservar la biodiversidad
    • Simplicidad, teoría de la complejidad, y biodiversidad
    • Inclusión de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en el diseño
    • Beneficios de la metodología de biodiversidad
  • Descripción general
    • Objetivos
    • Alcance
    • Limitaciones
  • Descripción de proyecto
    • Principios
      • Principios de trabajo con los PI y CL
    • Criterios de elegibilidad
      • Propiedad y legislación sobre tierras
    • Adicionalidad
    • Límites del proyecto
      • Límites espaciales del PCB
      • Límites temporales del PCB
      • Proyectos agrupados
    • Plan de implementación
      • Riesgos e incertidumbre
      • Enfoques de medición
    • Participación efectiva
      • Involucramiento comunitario
      • Capacidad de acción
      • Transparencia financiera
      • Lista de verificación de garantías
    • Observación de especies indicadoras
  • Cálculo
    • Unidad de un crédito de biodiversidad
    • Cálculos de área
    • Cálculos de tiempo
    • Cálculos de integridad
    • Cálculos de valor
  • Análisis de línea base
    • Línea base para caracterización de ecosistemas
    • Análisis de agentes e impulsores de la pérdida de biodiversidad
    • Línea base de biodiversidad (opcional)
    • Línea base de riesgo de pérdida de biodiversidad
    • Selección de especies indicadoras
    • Puntuación de integridad de especies indicadoras.
  • Contribución a los ODS
  • Plan de monitoreo
    • Informe de monitoreo
    • Requisitos adicionales de monitoreo
  • Actualizaciones continuas
  • Apéndices
    • Apéndice A: Tabla comparativa de metodologías de biodiversidad
    • Apéndice B: Pruebas legales de propiedad y/o custodia del territorio
    • Apéndice C: Valores del ecosistema para VGZ
    • Apéndice D: Ejemplo de categorización de la riqueza de especies para Colombia
    • Apéndice E: Muestra de selección de especies indicadoras Colombia
    • Appendix F: Muestra del registro de las observaciones
    • Apéndice G: Ejemplo de cálculo y código de Google Earth Engine
    • Apéndice H: Autores Indigenas
    • Apéndice I: Cartas de apoyo
      • CDA de Fernando Ayerbe, Ornitólogo
      • CDA de Ned Hording, Biodiversidad
      • CDA de Olber Llanos, Zoólogo.
      • CDA de Mike McColm, Etnología
      • CDA de Peter Thomas, Antropólogo
      • CDA de Jesús Argente, Biólogo marino
      • CDA de Sara Andreotti, Bióloga marino
      • CDA de Carolina Romero, Abogada.
      • CDA de Daniel Urbano, Herpetólogo
      • CDA de Ramesh Boonratana PhD, Primatólogo
      • CDA de Theodore Schmitt, Conservacionista
      • Anja Hutschenreiter, Ecóloga y conservacionista
      • CDA de Miguel Chindoy, Líder Indígena
    • Apéndice J: Ejemplos de usos de la unidad de biodiversidad
    • Apéndice K: Cómo hacer CLPI
    • Apéndice L: Lista de verificación del panel de expertos independientes
    • Apéndice M: Cómo calcular un crédito de biodiversidad a mano
  • Aviso legal
  • Autores
  • Historia del documento
  • Referencias
Powered by GitBook

Siguir nosotros

  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • LinkedIn

Sobre Savimbo

  • Ciencias
  • Acerca de
  • Buy credits
  • Donaciones

Autores indigenos

  • Jhony Lopez
  • Fernando Lezama
  • Blog
On this page
  1. Apéndices
  2. Apéndice I: Cartas de apoyo

Anja Hutschenreiter, Ecóloga y conservacionista

CDA de Anja Hutschenreiter, Investigadora en Ecóloga y Conservación tropical.

Puerto Morelos, Quintana Roo, México Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad Universidad Nacional Autónoma de México, Morelia, México

Andrea (Drea) Burbank, MD Director ejecutivo de Savimbo Inc. Carerra 6 ­ Numero #3­21, Villagarzón, Putumayo, Colombia

Re: Metodología de seguimiento de la biodiversidad basada en indicadores de Savimbo

Estimado Dr. Burbank,

Le escribo para expresar mi apoyo a su propuesta de metodología de monitoreo para utilizar especies indicadoras como una métrica de la biodiversidad conservada en los bosques tropicales y otros ecosistemas.

Lo comento desde mi perspectiva como investigadora de ecología y conservación tropical, especializado en monitoreo poblacional y ecoacústica. Con más de seis años de experiencia estudiando paisajes modificados por el hombre en la Península de Yucatán en México e investigando los efectos de la presión antropogénica sobre la biodiversidad forestal, estoy seguro de que el Crédito Voluntario de Biodiversidad representa una oportunidad significativa para los esfuerzos de conservación comunitarios en el sur global.

No se puede subestimar la urgente necesidad de mercados regulatorios y esquemas de monitoreo estandarizados para apoyar la conservación de especies en riesgo de extinción, junto con sus hábitats. Estos mecanismos empoderan a las comunidades locales para implementar las medidas necesarias para la protección de sus tierras y las especies que las habitan, asegurando así su conservación a largo plazo. Los créditos voluntarios para la biodiversidad presentan una vía prometedora para incentivar y financiar iniciativas de conservación, particularmente en regiones donde la financiación tradicional para la conservación puede ser limitada. Al proporcionar beneficios económicos tangibles a las comunidades locales para los esfuerzos de conservación de la biodiversidad, dichos mecanismos pueden fomentar prácticas de gestión sostenible de la tierra y promover la conservación de la biodiversidad a una escala más amplia.

Apoyo la metodología de Savimbo por su enfoque integral, transparente y práctico, que facilita la autosuficiencia y la participación activa de las comunidades locales, al tiempo que se basa en el consenso científico y el uso de herramientas de código abierto. Este enfoque garantiza la aplicabilidad en diversos hábitats y para diversas especies indicadoras, promoviendo así la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas.

Avanzar en el desarrollo de esta metodología tiene un potencial inmenso, que se extiende más allá del área del piedemonte amazónico hacia otros bosques tropicales en el sur global y cualquier región que enfrente amenazas a la biodiversidad. Al proporcionar una alternativa viable a prácticas insostenibles como la caza, la tala y el desarrollo de la tierra, es crucial garantizar los medios de vida de quienes viven en estos ecosistemas.

Las comunidades locales, con sus conocimientos profundamente arraigados transmitidos de generación en generación, actúan como administradores invaluables de estos tesoros naturales. Los créditos de biodiversidad ofrecen un medio justo y transparente para generar oportunidades de empleo descentralizadas en conservación, reconociendo el papel esencial de estas comunidades en la salvaguarda de la biodiversidad y la promoción de prácticas de gestión sostenible de la tierra.

Soy consciente de varios aspectos de la metodología, que se han simplificado intencionalmente para permitir coherencia científica, escala de mercado y acceso directo a los mercados de biodiversidad para los pueblos locales:

  • La metodología permitirá el uso de codificadores humanos confiables para coordenadas y marcas de fecha/ hora para datos sin procesar de puntos de observación (grabaciones de video o audio), confiando en organismos de verificación/validación para validar estos datos.

  • El rango de especies centinela se simplificará a un círculo con un punto de observación documentado en el centro, y el área del círculo se determinará según las necesidades de hábitat específicas de cada especie derivadas de fuentes públicas.

  • La metodología asignará valores a ocho categorías de especies indicadoras (incluidas especies raras/ paraguas/clave/en peligro de extinción). Estos valores variarán según la capacidad de la especie para representar un ecosistema de biodiversidad intacto.

  • No se realizarán identificaciones de especies individuales ni cálculos de densidad.

    Las observaciones individuales se equipararán si se encuentran dentro de un período de tiempo de 2 meses y tienen las mismas coordenadas geográficas.

  • La biodiversidad de referencia se calculará a partir de fuentes públicas, a veces en una región más amplia, organizada por reino taxonómico.

Si bien algunos investigadores pueden poseer herramientas más amplias para cuantificar la biodiversidad, esta metodología proporciona un marco suficiente para lograr precisión, transparencia y estandarización en varios lugares y ecosistemas, incluidas sus respectivas comunidades de fauna. Considero que es un estándar sólido sobre el cual construir un mercado confiable, capaz de facilitar la preservación inmediata de zonas críticas en todo el mundo.

Estoy disponible para responder a las solicitudes de información y feliz de brindar una voz independiente sobre la validez de esta metodología.

Respetuosamente,

Dra. Anja Hutschenreiter

Investigador postdoctoral Miembro del Grupo de Especialistas en Monitoreo de Especies de la CSE de la UICN Explorador de National Geographic Jefe de Tecnología de Conservación en la ONG ConMonoMaya Número de pasaporte: C4FJ0MCZ9

PreviousCDA de Theodore Schmitt, ConservacionistaNextCDA de Miguel Chindoy, Líder Indígena

Last updated 1 year ago

Carta de apoyo original de Anja Hutschenreiter, Investigadora en Ecóloga y Conservación tropical.
Carta de apoyo original de Anja Hutschenreiter, Investigadora en Ecóloga y Conservación tropical.
Carta de apoyo original de Anja Hutschenreiter, Investigadora en Ecóloga y Conservación tropical.