SAVIMBO METODOLOGÍA DE BIODIVERSIDAD
Savimbo casaComprar creditosEnglish
  • Resumen ejecutivo
  • Material inicial
    • Contenido
    • Índice de figuras
    • Índice de tablas
    • Acrónimos y abreviaturas
    • Términos y definiciones
  • Para empezar
  • Introducción
    • La urgencia de conservar la biodiversidad
    • Simplicidad, teoría de la complejidad, y biodiversidad
    • Inclusión de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en el diseño
    • Beneficios de la metodología de biodiversidad
  • Descripción general
    • Objetivos
    • Alcance
    • Limitaciones
  • Descripción de proyecto
    • Principios
      • Principios de trabajo con los PI y CL
    • Criterios de elegibilidad
      • Propiedad y legislación sobre tierras
    • Adicionalidad
    • Límites del proyecto
      • Límites espaciales del PCB
      • Límites temporales del PCB
      • Proyectos agrupados
    • Plan de implementación
      • Riesgos e incertidumbre
      • Enfoques de medición
    • Participación efectiva
      • Involucramiento comunitario
      • Capacidad de acción
      • Transparencia financiera
      • Lista de verificación de garantías
    • Observación de especies indicadoras
  • Cálculo
    • Unidad de un crédito de biodiversidad
    • Cálculos de área
    • Cálculos de tiempo
    • Cálculos de integridad
    • Cálculos de valor
  • Análisis de línea base
    • Línea base para caracterización de ecosistemas
    • Análisis de agentes e impulsores de la pérdida de biodiversidad
    • Línea base de biodiversidad (opcional)
    • Línea base de riesgo de pérdida de biodiversidad
    • Selección de especies indicadoras
    • Puntuación de integridad de especies indicadoras.
  • Contribución a los ODS
  • Plan de monitoreo
    • Informe de monitoreo
    • Requisitos adicionales de monitoreo
  • Actualizaciones continuas
  • Apéndices
    • Apéndice A: Tabla comparativa de metodologías de biodiversidad
    • Apéndice B: Pruebas legales de propiedad y/o custodia del territorio
    • Apéndice C: Valores del ecosistema para VGZ
    • Apéndice D: Ejemplo de categorización de la riqueza de especies para Colombia
    • Apéndice E: Muestra de selección de especies indicadoras Colombia
    • Appendix F: Muestra del registro de las observaciones
    • Apéndice G: Ejemplo de cálculo y código de Google Earth Engine
    • Apéndice H: Autores Indigenas
    • Apéndice I: Cartas de apoyo
      • CDA de Fernando Ayerbe, Ornitólogo
      • CDA de Ned Hording, Biodiversidad
      • CDA de Olber Llanos, Zoólogo.
      • CDA de Mike McColm, Etnología
      • CDA de Peter Thomas, Antropólogo
      • CDA de Jesús Argente, Biólogo marino
      • CDA de Sara Andreotti, Bióloga marino
      • CDA de Carolina Romero, Abogada.
      • CDA de Daniel Urbano, Herpetólogo
      • CDA de Ramesh Boonratana PhD, Primatólogo
      • CDA de Theodore Schmitt, Conservacionista
      • Anja Hutschenreiter, Ecóloga y conservacionista
      • CDA de Miguel Chindoy, Líder Indígena
    • Apéndice J: Ejemplos de usos de la unidad de biodiversidad
    • Apéndice K: Cómo hacer CLPI
    • Apéndice L: Lista de verificación del panel de expertos independientes
    • Apéndice M: Cómo calcular un crédito de biodiversidad a mano
  • Aviso legal
  • Autores
  • Historia del documento
  • Referencias
Powered by GitBook

Siguir nosotros

  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • LinkedIn

Sobre Savimbo

  • Ciencias
  • Acerca de
  • Buy credits
  • Donaciones

Autores indigenos

  • Jhony Lopez
  • Fernando Lezama
  • Blog
On this page
  1. Apéndices

Apéndice J: Ejemplos de usos de la unidad de biodiversidad

Ejemplos de usos alternativos de la unidad de biodiversidad en otras metodologías

PreviousCDA de Miguel Chindoy, Líder IndígenaNextApéndice K: Cómo hacer CLPI

Last updated 1 year ago

Hemos hecho un enérgico llamado a la interoperabilidad de nuestra, a las organizaciones de divulgación corporativa y a múltiples organismos de acreditación. Esperamos que, aunque la aplicabilidad de esta metodología es limitada, una unidad interoperable estimule la adopción por parte del mercado, la innovación en este campo y una mayor adopción de los créditos de biodiversidad.

Como se ha descrito, la unidad de un CVB es un Área (ha) x Valor (valor del ecosistema normalizado a Platino, Oro, Plata y Bronce) x 𝚫 Integridad (donde se encuentran todas las métricas, metodologías y certificaciones) / Tiempo (2 meses).

Este apéndice pretende dar ejemplos de por qué esta unidad es interoperable, y puede ser utilizada para cualquier metodología de conservación, restauración, erradicación o polinización. La clave reside en que la normalización de Tiempo, Valor y Superficie, que permite que las metodologías converjan en su adicionalidad de integridad desde la perspectiva del propio ecosistema.

También controla los grupos de presión de la industria con fuertes incentivos financieros y una mejor ciencia en ecosistemas que han sido francamente inaccesibles para las verdaderas poblaciones de animales durante cientos de años (es decir, tierras de cultivo en EE.UU. y Europa), en comparación con los PICL que protege tesoros planetarios con pocos o ningún recurso (es decir, pueblo de pescadores en México que custodia el lugar de nacimiento de la ballena azul de la UNESCO).

  • El rango de integridad va de -1 (zonas muertas ) a +1 ecosistema primario en condiciones naturales prístinas. (Parques nacionales, parques de caza, lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, selva amazónica primaria, etc.)

  • Todas las métricas y metodologías competidoras y los certificadores y divulgadores pueden interoperar aquí. Conservación, erradicación de especies exoticas, polinización, restauración e impactos corporativos.

  • Las metodologías, aprobadas por los certificadores, tienen un efecto de integridad normalizado o SMIV. Es decir, una metodología perfectamente ejecutada sube la Integridad, o la acredita en su estado intacto.

  • Impactos, tal como lo aprueban los reguladores, tienen un efecto estandarizado en la Integridad de Medición, Reporte y Verificación (MRV). Es decir, un impacto documentado correctamente disminuye la Integridad, y/o conlleva multas por su degradación.

  • Los proyectos pueden obtener créditos parciales o deméritos por efectos parciales.

Algunos ejemplos de cálculos (con estimaciones poco precisas) basados en esta unidad son:

Tabla 12. Acitivades acreditables.

Methodology type
Impact
Credits issued

Conservación

100% de bosque primario amazónico conservado mediante una metodología de especies indicadoras en un punto crítico de biodiversidad.

5 ha de un ecosistema 100% intacto en un ecosistema Platinum.

5 créditos Platino

Restauración

Tierras agrícolas convertidas a la agricultura regenerativa. Aumento log-normalizado de la integridad del ecosistema del 50%-> 60% en un ecosistema "Vulnerable" de la UICN.

100 ha de tierras de cultivo * 10% de aumento en un ecosistema Plata

10 créditos plata.

Polinización

Abejas añadidas al centro de Austin como polinizadoras. Aumento del 0,01% en un radio de 5 km en un ecosistema sin clasificación intrínseca.

7.321 ha * 0,01 aumento del ecosistema Bronce.

73 créditos bronce

Eradiccación de especies exoticas o invasoras

Erizos de mar extraídos de los bosques de algas de California.

200 ha * 5% de aumento en el ecosistema oro

10 créditos oro

Impacto empresarial

Perforaciones petrolíferas en el desierto oceánico.

1000 ha * 5% de impacto en el ecosistema Bronce

-50 créditos bronce

Impacto empresarial

Vertido de petróleo militar en una bahía hawaiana.

500 ha * 30% de impacto en el ecosistema oro

-150 créditos oro

unidad CVB