SAVIMBO METODOLOGÍA DE BIODIVERSIDAD
Savimbo casaComprar creditosEnglish
  • Resumen ejecutivo
  • Material inicial
    • Contenido
    • Índice de figuras
    • Índice de tablas
    • Acrónimos y abreviaturas
    • Términos y definiciones
  • Para empezar
  • Introducción
    • La urgencia de conservar la biodiversidad
    • Simplicidad, teoría de la complejidad, y biodiversidad
    • Inclusión de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en el diseño
    • Beneficios de la metodología de biodiversidad
  • Descripción general
    • Objetivos
    • Alcance
    • Limitaciones
  • Descripción de proyecto
    • Principios
      • Principios de trabajo con los PI y CL
    • Criterios de elegibilidad
      • Propiedad y legislación sobre tierras
    • Adicionalidad
    • Límites del proyecto
      • Límites espaciales del PCB
      • Límites temporales del PCB
      • Proyectos agrupados
    • Plan de implementación
      • Riesgos e incertidumbre
      • Enfoques de medición
    • Participación efectiva
      • Involucramiento comunitario
      • Capacidad de acción
      • Transparencia financiera
      • Lista de verificación de garantías
    • Observación de especies indicadoras
  • Cálculo
    • Unidad de un crédito de biodiversidad
    • Cálculos de área
    • Cálculos de tiempo
    • Cálculos de integridad
    • Cálculos de valor
  • Análisis de línea base
    • Línea base para caracterización de ecosistemas
    • Análisis de agentes e impulsores de la pérdida de biodiversidad
    • Línea base de biodiversidad (opcional)
    • Línea base de riesgo de pérdida de biodiversidad
    • Selección de especies indicadoras
    • Puntuación de integridad de especies indicadoras.
  • Contribución a los ODS
  • Plan de monitoreo
    • Informe de monitoreo
    • Requisitos adicionales de monitoreo
  • Actualizaciones continuas
  • Apéndices
    • Apéndice A: Tabla comparativa de metodologías de biodiversidad
    • Apéndice B: Pruebas legales de propiedad y/o custodia del territorio
    • Apéndice C: Valores del ecosistema para VGZ
    • Apéndice D: Ejemplo de categorización de la riqueza de especies para Colombia
    • Apéndice E: Muestra de selección de especies indicadoras Colombia
    • Appendix F: Muestra del registro de las observaciones
    • Apéndice G: Ejemplo de cálculo y código de Google Earth Engine
    • Apéndice H: Autores Indigenas
    • Apéndice I: Cartas de apoyo
      • CDA de Fernando Ayerbe, Ornitólogo
      • CDA de Ned Hording, Biodiversidad
      • CDA de Olber Llanos, Zoólogo.
      • CDA de Mike McColm, Etnología
      • CDA de Peter Thomas, Antropólogo
      • CDA de Jesús Argente, Biólogo marino
      • CDA de Sara Andreotti, Bióloga marino
      • CDA de Carolina Romero, Abogada.
      • CDA de Daniel Urbano, Herpetólogo
      • CDA de Ramesh Boonratana PhD, Primatólogo
      • CDA de Theodore Schmitt, Conservacionista
      • Anja Hutschenreiter, Ecóloga y conservacionista
      • CDA de Miguel Chindoy, Líder Indígena
    • Apéndice J: Ejemplos de usos de la unidad de biodiversidad
    • Apéndice K: Cómo hacer CLPI
    • Apéndice L: Lista de verificación del panel de expertos independientes
    • Apéndice M: Cómo calcular un crédito de biodiversidad a mano
  • Aviso legal
  • Autores
  • Historia del documento
  • Referencias
Powered by GitBook

Siguir nosotros

  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • LinkedIn

Sobre Savimbo

  • Ciencias
  • Acerca de
  • Buy credits
  • Donaciones

Autores indigenos

  • Jhony Lopez
  • Fernando Lezama
  • Blog
On this page

Introducción

Iintroducción a la metodología de creditos de biodiversidad

PreviousPara empezarNextLa urgencia de conservar la biodiversidad

Last updated 11 months ago

La metodología de Especies Indicadoras de Savimbo (MEIS), proporciona un marco simplificado para proteger los ecosistemas resilientes. El elemento central de la metodología es hacer pagos directos a los Pueblos Indígenas (PI) y Comunidades Locales (CL), quienes son los guardianes de la tierra.

La metodología descrita en este artículo puede parecer demasiado simplificada para quienes están acostumbrados a las formas occidentales de pensar sobre la ciencia y la medición. Pero el objetivo de nuestra metodología es implementar una solución ahora. Además, su simplicidad está respaldada por la comprensión actual de la teoría de la complejidad, la ciencia ecológica y el conocimiento indígena. Lo más importante es que ofrece una respuesta inmediata y escalable al urgente problema de la pérdida de biodiversidad. La acción inmediata es clave. Una vez que una especie se extingue, nunca podrá recuperarse. Los ecosistemas alterados tardan generaciones en restaurarse. Por tanto, esta metodología prioriza la acción inmediata sobre todo lo demás. A medida que avance la ciencia de los sistemas terrestres, esperamos actualizar la metodología.

Las Naciones Unidas citan la biodiversidad como la mejor defensa de la humanidad contra el cambio climático. Según IPEBS (), más de un millón de especies están en peligro de extinción en la próxima década. Además, (PI). Por desgracia, estos pueblos están excluidos del acceso a los mercados de carbono existentes debido a factores técnicos, económicos o socioculturales (; .; ; )..

La MEIS es una metodología racionalizada, para satisfacer una necesidad: la activación inmediata de la población local e Indígena sobre el terreno para la conservación de los bosques primarios y/o intactos y los puntos calientes de biodiversidad intactos. Para satisfacer esta necesidad del mercado, esta metodología puede desplegarse fácil e inmediatamente. La MEIS proporciona un mecanismo inmediato para preservar los hábitats que hoy están en peligro. Además, remunera adecuadamente a los Pueblos Indígenas y a los pequeños agricultores por su labor de conservación de la biodiversidad ().

Uno de los informes más completos sobre la economía de la biodiversidad señala: "Desde una perspectiva financiera, al igual que la diversidad dentro de una cartera de activos financieros reduce el riesgo y la incertidumbre, la biodiversidad aumenta la resistencia de la naturaleza a las perturbaciones y, por tanto, reduce los riesgos para los servicios ecosistémicos de los que dependemos... Al reducirse la biodiversidad, la salud de los ecosistemas en general se ve afectada". (). La revisión también señala que cuantificar la biosfera en términos económicos es engañoso: si el ecosistema colapsa, la vida en la Tierra cesa, momento en el que todo el sistema financiero es inútil.

La biosfera no es valiosa por su valor económico. Es valiosa porque, sin ella, no hay vida en la Tierra.

WWF 2022
más del 80% de la biodiversidad conservada en la Tierra está custodiada por pueblos Indígenas
World Wildlife Foundation 2020
National Geographic s.f
Gordon 2022
Andrés Bermúdez Liévano 2023
Buys 2007
Christianson y Center for American Progress 2016