SAVIMBO METODOLOGÍA DE BIODIVERSIDAD
Savimbo casaComprar creditosEnglish
  • Resumen ejecutivo
  • Material inicial
    • Contenido
    • Índice de figuras
    • Índice de tablas
    • Acrónimos y abreviaturas
    • Términos y definiciones
  • Para empezar
  • Introducción
    • La urgencia de conservar la biodiversidad
    • Simplicidad, teoría de la complejidad, y biodiversidad
    • Inclusión de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en el diseño
    • Beneficios de la metodología de biodiversidad
  • Descripción general
    • Objetivos
    • Alcance
    • Limitaciones
  • Descripción de proyecto
    • Principios
      • Principios de trabajo con los PI y CL
    • Criterios de elegibilidad
      • Propiedad y legislación sobre tierras
    • Adicionalidad
    • Límites del proyecto
      • Límites espaciales del PCB
      • Límites temporales del PCB
      • Proyectos agrupados
    • Plan de implementación
      • Riesgos e incertidumbre
      • Enfoques de medición
    • Participación efectiva
      • Involucramiento comunitario
      • Capacidad de acción
      • Transparencia financiera
      • Lista de verificación de garantías
    • Observación de especies indicadoras
  • Cálculo
    • Unidad de un crédito de biodiversidad
    • Cálculos de área
    • Cálculos de tiempo
    • Cálculos de integridad
    • Cálculos de valor
  • Análisis de línea base
    • Línea base para caracterización de ecosistemas
    • Análisis de agentes e impulsores de la pérdida de biodiversidad
    • Línea base de biodiversidad (opcional)
    • Línea base de riesgo de pérdida de biodiversidad
    • Selección de especies indicadoras
    • Puntuación de integridad de especies indicadoras.
  • Contribución a los ODS
  • Plan de monitoreo
    • Informe de monitoreo
    • Requisitos adicionales de monitoreo
  • Actualizaciones continuas
  • Apéndices
    • Apéndice A: Tabla comparativa de metodologías de biodiversidad
    • Apéndice B: Pruebas legales de propiedad y/o custodia del territorio
    • Apéndice C: Valores del ecosistema para VGZ
    • Apéndice D: Ejemplo de categorización de la riqueza de especies para Colombia
    • Apéndice E: Muestra de selección de especies indicadoras Colombia
    • Appendix F: Muestra del registro de las observaciones
    • Apéndice G: Ejemplo de cálculo y código de Google Earth Engine
    • Apéndice H: Autores Indigenas
    • Apéndice I: Cartas de apoyo
      • CDA de Fernando Ayerbe, Ornitólogo
      • CDA de Ned Hording, Biodiversidad
      • CDA de Olber Llanos, Zoólogo.
      • CDA de Mike McColm, Etnología
      • CDA de Peter Thomas, Antropólogo
      • CDA de Jesús Argente, Biólogo marino
      • CDA de Sara Andreotti, Bióloga marino
      • CDA de Carolina Romero, Abogada.
      • CDA de Daniel Urbano, Herpetólogo
      • CDA de Ramesh Boonratana PhD, Primatólogo
      • CDA de Theodore Schmitt, Conservacionista
      • Anja Hutschenreiter, Ecóloga y conservacionista
      • CDA de Miguel Chindoy, Líder Indígena
    • Apéndice J: Ejemplos de usos de la unidad de biodiversidad
    • Apéndice K: Cómo hacer CLPI
    • Apéndice L: Lista de verificación del panel de expertos independientes
    • Apéndice M: Cómo calcular un crédito de biodiversidad a mano
  • Aviso legal
  • Autores
  • Historia del documento
  • Referencias
Powered by GitBook

Siguir nosotros

  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • LinkedIn

Sobre Savimbo

  • Ciencias
  • Acerca de
  • Buy credits
  • Donaciones

Autores indigenos

  • Jhony Lopez
  • Fernando Lezama
  • Blog
On this page
  1. Análisis de línea base

Análisis de agentes e impulsores de la pérdida de biodiversidad

PreviousLínea base para caracterización de ecosistemasNextLínea base de biodiversidad (opcional)

Last updated 1 year ago

El análisis de los agentes y causas de la pérdida de biodiversidad se basa en el y se apoya en información secundaria recopilada sobre variables socioeconómicas de procesos históricos de pérdida de biodiversidad y degradación de hábitats. Los agentes y causas incluidos son los que están asociados a los usos insostenibles de las zonas de hábitat, pero también los que muestran potencial de reversión por las actividades del proyecto en forma de gestión sostenible o procesos de conservación apalancados, incluidos los factores étnicos, la conservación cultural y los medios de vida.

El análisis de los agentes y las causas debe ser un proceso iterativo, actualizado cada cinco años a medida que se disponga de información, para mejorar la eficacia de las acciones del PCB (Figura 4).

En su primera iteración, los principales resultados deben incorporarse a:

  • Una primera cartera de actividades de CB. Esta metodología actualmente sólo incluye actividades de conservación, pero se anima a los proyectos a describir y definir las actividades que utilizaron para lograr sus resultados.

  • La de las zonas PCB, incluida la ubicación final de los segmentos de actividades CB.

  • La del PCB.

Se recomienda que los diagnósticos se realicen anualmente en función de las circunstancias del PCB. Esto significa que el primer diagnóstico de causas y actores se realiza en la consolidación del DDP, y una vez al año a partir de entonces. Los resultados de los proyectos y los diálogos a nivel local deben incorporarse con nueva información sobre los factores socioeconómicos, y las acciones pueden actualizarse en función de la evaluación anual.

El PCB debe describir los impulsores y las causas de la pérdida directa de biodiversidad, así como las causas subyacentes asociadas que determinarán la dinámica de las actividades de la DB (Tabla 2). Se recomienda utilizar información variada (por ejemplo, conocimientos tradicionales, expertos de los PI y CL, consultas a expertos, evaluaciones sociales participativas, revisión bibliográfica, etc.).

Las causas subyacentes se clasifican como aquellas relacionadas con factores sociales, económicos, demográficos, tecnológicos, políticos, institucionales y culturales. El comportamiento de las causas subyacentes y directas debe describirse a nivel de proyecto.

Un conocimiento claro de las causas directas y subyacentes ayudará a los responsables del PCB a diseñar objetivos para las actividades del proyecto que sean eficaces, se basen en el contexto y estén informados por los PI y CL.

Tabla 5. Impulsores y causas de la pérdida directa de biodiversidad.

Actividad/impulsor de la pérdida de biodiversidad

Indicador cartográfico

Fuentes de datos comunes

Fuentes de datos comunes para la pérdida de biodiversidad nacional

Ejemplos de otros datos indirectos

CAUSAS DIRECTAS

Agricultura comercial

Destrucción del hábitat, grandes superficies taladas, uso de la tierra después de la cosecha.

Imágenes históricas de satélite.

Inventarios/mediciones de campo tradicionales sobre biodiversidad o hábitats.

Precios de los productos básicos, censos agrícolas, porcentaje del producto interior bruto, exportaciones, etc.

Agricultura de subsistencia, cultivos menores y rotación de cultivos

Pequeñas zonas taladas, generalmente asociadas a ciclos de rotación.

Imágenes históricas de satélite con alta densidad temporal o alta resolución para determinar los patrones de rotación.

Inventarios/mediciones de campo tradicionales sobre biodiversidad o hábitats.

Crecimiento demográfico en zonas rurales y urbanas, importaciones y exportaciones agrícolas, prácticas de uso del suelo, etc.

Ampliación de las infraestructuras

Red de carreteras, nuevas minas y zonas urbanizadas.

Imágenes históricas de satélite.

Inventarios/mediciones de campo tradicionales sobre biodiversidad o hábitats.

Crecimiento de la población urbana y rural, programas de desarrollo de infraestructuras, precios de importación y exportación de materias primas.

Cambio climático

Cambios en la línea costera, desertificación.

Imágenes históricas por satélite con cartografía de hábitats.

Informes del IPCC, informes nacionales, teledetección y datos por satélite.

Indicadores indirectos, comparación con registros históricos, datos paleontológicos.

Extracción de productos del hábitat para la subsistencia, para los mercados locales y regionales

Daños a muy pequeña escala en el dosel, impactos en el sotobosque, senderos.

Mapas de uso y cobertura del suelo, teledetección e imágenes por satélite, estudios etnobotánicos.

Estudios de biodiversidad sobre el terreno en las zonas donde se extraen los productos, trabajos de investigación científica, bases de datos nacionales sobre biodiversidad, informes gubernamentales, organizaciones conservacionistas, etc.

Prácticas de uso del suelo (por ejemplo, quemas agrícolas), vínculos con otros datos de actividad atribuibles a las quemas, prevención de incendios e incendios naturales.

Caza de subsistencia o tráfico biológico

Daños a muy pequeña escala en el dosel, impactos en el sotobosque, senderos.

Datos históricos limitados. Información procedente de estudios locales o aproximaciones nacionales. Sólo pueden observarse cambios acumulativos a largo plazo mediante imágenes por satélite.

Datos históricos limitados. Información procedente de estudios a escala local. El seguimiento comunitario desempeña un papel clave. Pueden emplearse otros métodos indirectos de medición de los cambios del hábitat.

Encuestas y entrevistas con las comunidades locales, estudios de mercado.

Otras perturbaciones (por ejemplo, incendios incontrolado

evidencia de incendios e impactos asociados.

Datos satelitales históricos relacionados con los incendios, analizados junto con datos de tipo Landsat.

La estimación periódica de la pérdida de biodiversidad puede medirse de forma coherente para distintos periodos en función de la disponibilidad de datos.

Muestreo de vegetación, seguimiento de especies indicadoras.

CAUSAS INDIRECTAS O SUBYACENTES

Desigualdad económica

cambio de uso de la tierras y deforestación, explotación de recursos.

Organismos nacionales de estadística, encuestas de hogares y organizaciones internacionales.

Bases de datos sobre biodiversidad como UICN, GBIF. Encuestas socioeconómicas que incorporen preguntas relacionadas con las interacciones de la biodiversidad, Evaluaciones de impacto ambiental (EIA) Uso del suelo y cambio de la cubierta terrestre.

Cambios en el uso del suelo y fragmentación, pautas de consumo, encuestas socioeconómicas y datos de los hogares.

Fracasos políticos

cambio en el uso suelo y deforestación, fragmentación del hábitat, explotación de los recursos, tráfico ilegal de especies silvestres.

Análisis de los cambios en el uso del suelo inventarios de especies, calidad del hábitat y evaluación de la fragmentación.

Agencias nacionales y regionales de medio ambiente , instituciones de investigación, ONG, programas de seguimiento de la biodiversidad.

Análisis de las políticas de conservación para evaluar su eficacia. Entrevistas y encuestas a las partes interesadas, incluidas las comunidades locales, las organizaciones de conservación y los responsables políticos.

Escasa aplicación de la ley

Tala ilegal y comercio de madera, invasión de zonas protegidas, expansión agrícola, minería, etc.

Análisis de los cambios en el uso del suelo inventarios de especies, calidad del hábitat y evaluación de la fragmentación.

Agencias gubernamentales, ONG, agencias de aduanas y control de fronteras, instituciones académicas y de investigación, informes públicos.

seguimiento del comercio ilegal de especies silvestres, imágenes por satélite y teledetección, encuestas y entrevistas a expertos.

Falta de compromiso local

Pérdida de hábitats, pérdida de conocimientos ecológicos tradicionales, actividades ilegales, fragmentación.

Análisis de los cambios en el uso del suelo inventarios de especies, calidad del hábitat y evaluación de la fragmentación.

Estudios e inventarios de biodiversidad, programas comunitarios de seguimiento, conocimientos ecológicos tradicionales, organizaciones comunitarias, entrevistas con las partes interesadas y encuestas locales.

Seguimiento comunitario, encuestas sociales sobre conocimientos ecológicos locales.

Demanda mundial de recursos

mal uso de la tierras y deforestación, explotación de recursos y especies.

Análisis de los cambios en el uso del suelo inventarios de especies, calidad del hábitat y evaluación de la fragmentación.

Teledetección y datos por satélite, Inventarios regionales y nacionales de biodiversidad, Fondo Mundial para la Información sobre la Biodiversidad (GBIF), UICN.

Análisis de los cambios en el uso y la ocupación del suelo, datos sobre comercio mundial, análisis de la cadena de suministro, indicadores económicos, informes de sostenibilidad empresarial.

análisis preliminar
delimitación espacial
delimitación temporal