Simplicidad, teoría de la complejidad, y biodiversidad

La ciencia de los sistemas terrestres aplicada a los créditos de biodiversidad

Esta metodología rompe con los enfoques científicos convencionales, en primer lugar, al reconocer el clima como un sistema complejo que ahora muestra propiedades de un sistema caótico. Por tanto, esta metodología se basa en la ciencia y la teoría emergentes en relación con los sistemas adaptativos complejos. En segundo lugar, esta metodología de la biodiversidad no pretende clasificar y medir todas las especies de un ecosistema. Se estima que 7 millones de las especies del mundo no han sido caracterizadas (Mora et al. 2011). Por último, esta metodología no comete el error de adaptar metodologías de acreditación del carbono e intentar aplicarlas a la biodiversidad.

El planeta está en crisis y esta metodología da prioridad a una acción clara e inmediata que proporcione resultados mensurables. La mejor ciencia planetaria actual también respalda este enfoque de la ciencia de los sistemas terrestres.

Los ecosistemas adaptativos complejos mantienen su resiliencia, es decir, su capacidad de autocuración. En estos sistemas, los pequeños cambios pueden tener efectos descomunales. Las alteraciones pueden desequilibrarlos irreversiblemente, y los pequeños esfuerzos de conservación pueden tener efectos mariposa mucho mayores que la suma de sus partes.

Al abordar de frente estos retos de medición, el enfoque de la MEIS ofrece una perspectiva sólida y matizada de la biodiversidad y la salud ecológica. Nos esforzamos por optimizar nuestras metodologías y nos mantenemos receptivos a los continuos avances científicos en este campo.

La MEIS se basa en la teoría de la complejidad y respeta los sistemas de conocimiento Indígenas. Nuestro enfoque se basa en la selección de entre 3 y 30 especies indicadoras en cada biorregión. Estas especies, que abarcan una mezcla diversa de árboles, aves, mamíferos, reptiles y anfibios, se eligen por su sensibilidad y rareza, sirviendo como barómetros vivos de la salud del ecosistema.

Este enfoque elimina la necesidad de realizar estudios científicos exhaustivos e invasivos en ecosistemas de alto valor que no están suficientemente investigados. Como ejemplo, dos de nuestros sitios piloto en el hotspot de biodiversidad de los Andes tropicales descubrieron especies de alto valor no registradas durante el primer año de implementación del proyecto (el piloto Bush Dog en Villagarzón (Tobon 2023) y el piloto Green Anaconda en Waorani (Woodyatt 2024). No podemos darnos el lujo de esperar a cuantificar para conservar. En cambio, esta metodología es lo suficientemente directa como para ser llevada a cabo por comunidades indígenas y locales y se alinea con las formas de vida tradicionales y la sabiduría sobre la preservación de su medio ambiente.

Además, en la MEIS no se recompensa a los proyectos por sus actividades o proyecciones (ex-ante), sino por sus resultados (ex-post) (Wilburn 2023). Los resultados se miden y se comunican de forma continua. Esta lógica es coherente con la ciencia de la complejidad, ya que está demostrado que la iteración para obtener un resultado es más eficaz en el diseño de cambios para sistemas complejos que a menudo presentan aleatoriedad, no linealidad y puntos de inflexión en el cambio a nivel de sistemas (Resnicow y Vaughan 2006).

Al recompensar los resultados, en forma de especies indicadoras, aumentamos los incentivos en tiempo real para los participantes. Esto también libera a los PCB para experimentar y utilizar todos los medios disponibles para lograr los resultados deseados. Las nuevas ampliaciones positivas de los hábitats conservados o de las especies indicadoras se vinculan directamente a la acreditación CVB y, por tanto, se recompensan rápidamente.

Last updated