SAVIMBO METODOLOGÍA DE BIODIVERSIDAD
Savimbo casaComprar creditosEnglish
  • Resumen ejecutivo
  • Material inicial
    • Contenido
    • Índice de figuras
    • Índice de tablas
    • Acrónimos y abreviaturas
    • Términos y definiciones
  • Para empezar
  • Introducción
    • La urgencia de conservar la biodiversidad
    • Simplicidad, teoría de la complejidad, y biodiversidad
    • Inclusión de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en el diseño
    • Beneficios de la metodología de biodiversidad
  • Descripción general
    • Objetivos
    • Alcance
    • Limitaciones
  • Descripción de proyecto
    • Principios
      • Principios de trabajo con los PI y CL
    • Criterios de elegibilidad
      • Propiedad y legislación sobre tierras
    • Adicionalidad
    • Límites del proyecto
      • Límites espaciales del PCB
      • Límites temporales del PCB
      • Proyectos agrupados
    • Plan de implementación
      • Riesgos e incertidumbre
      • Enfoques de medición
    • Participación efectiva
      • Involucramiento comunitario
      • Capacidad de acción
      • Transparencia financiera
      • Lista de verificación de garantías
    • Observación de especies indicadoras
  • Cálculo
    • Unidad de un crédito de biodiversidad
    • Cálculos de área
    • Cálculos de tiempo
    • Cálculos de integridad
    • Cálculos de valor
  • Análisis de línea base
    • Línea base para caracterización de ecosistemas
    • Análisis de agentes e impulsores de la pérdida de biodiversidad
    • Línea base de biodiversidad (opcional)
    • Línea base de riesgo de pérdida de biodiversidad
    • Selección de especies indicadoras
    • Puntuación de integridad de especies indicadoras.
  • Contribución a los ODS
  • Plan de monitoreo
    • Informe de monitoreo
    • Requisitos adicionales de monitoreo
  • Actualizaciones continuas
  • Apéndices
    • Apéndice A: Tabla comparativa de metodologías de biodiversidad
    • Apéndice B: Pruebas legales de propiedad y/o custodia del territorio
    • Apéndice C: Valores del ecosistema para VGZ
    • Apéndice D: Ejemplo de categorización de la riqueza de especies para Colombia
    • Apéndice E: Muestra de selección de especies indicadoras Colombia
    • Appendix F: Muestra del registro de las observaciones
    • Apéndice G: Ejemplo de cálculo y código de Google Earth Engine
    • Apéndice H: Autores Indigenas
    • Apéndice I: Cartas de apoyo
      • CDA de Fernando Ayerbe, Ornitólogo
      • CDA de Ned Hording, Biodiversidad
      • CDA de Olber Llanos, Zoólogo.
      • CDA de Mike McColm, Etnología
      • CDA de Peter Thomas, Antropólogo
      • CDA de Jesús Argente, Biólogo marino
      • CDA de Sara Andreotti, Bióloga marino
      • CDA de Carolina Romero, Abogada.
      • CDA de Daniel Urbano, Herpetólogo
      • CDA de Ramesh Boonratana PhD, Primatólogo
      • CDA de Theodore Schmitt, Conservacionista
      • Anja Hutschenreiter, Ecóloga y conservacionista
      • CDA de Miguel Chindoy, Líder Indígena
    • Apéndice J: Ejemplos de usos de la unidad de biodiversidad
    • Apéndice K: Cómo hacer CLPI
    • Apéndice L: Lista de verificación del panel de expertos independientes
    • Apéndice M: Cómo calcular un crédito de biodiversidad a mano
  • Aviso legal
  • Autores
  • Historia del documento
  • Referencias
Powered by GitBook

Siguir nosotros

  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • LinkedIn

Sobre Savimbo

  • Ciencias
  • Acerca de
  • Buy credits
  • Donaciones

Autores indigenos

  • Jhony Lopez
  • Fernando Lezama
  • Blog
On this page
  1. Introducción

Simplicidad, teoría de la complejidad, y biodiversidad

La ciencia de los sistemas terrestres aplicada a los créditos de biodiversidad

PreviousLa urgencia de conservar la biodiversidadNextInclusión de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en el diseño

Last updated 11 months ago

Esta metodología rompe con los enfoques científicos convencionales, en primer lugar, al reconocer el clima como un sistema complejo que ahora muestra propiedades de un sistema caótico. Por tanto, esta metodología se basa en la ciencia y la teoría emergentes en relación con los sistemas adaptativos complejos. En segundo lugar, esta metodología de la biodiversidad no pretende clasificar y medir todas las especies de un ecosistema. Se estima que 7 millones de las especies del mundo no han sido caracterizadas (). Por último, esta metodología no comete el error de adaptar metodologías de acreditación del carbono e intentar aplicarlas a la biodiversidad.

El planeta está en crisis y esta metodología da prioridad a una acción clara e inmediata que proporcione resultados mensurables. La mejor ciencia planetaria actual también respalda este enfoque de la ciencia de los sistemas terrestres.

Los ecosistemas adaptativos complejos mantienen su resiliencia, es decir, su capacidad de autocuración. En estos sistemas, los pequeños cambios pueden tener efectos descomunales. Las alteraciones pueden desequilibrarlos irreversiblemente, y los pequeños esfuerzos de conservación pueden tener efectos mariposa mucho mayores que la suma de sus partes.

Al abordar de frente estos retos de medición, el enfoque de la MEIS ofrece una perspectiva sólida y matizada de la biodiversidad y la salud ecológica. Nos esforzamos por optimizar nuestras metodologías y nos mantenemos receptivos a los continuos avances científicos en este campo.

La MEIS se basa en la teoría de la complejidad y respeta los sistemas de conocimiento Indígenas. Nuestro enfoque se basa en la selección de entre 3 y 30 especies indicadoras en cada biorregión. Estas especies, que abarcan una mezcla diversa de árboles, aves, mamíferos, reptiles y anfibios, se eligen por su sensibilidad y rareza, sirviendo como barómetros vivos de la salud del ecosistema.

Este enfoque elimina la necesidad de realizar estudios científicos exhaustivos e invasivos en ecosistemas de alto valor que no están suficientemente investigados. Como ejemplo, dos de nuestros sitios piloto en el hotspot de biodiversidad de los Andes tropicales descubrieron especies de alto valor no registradas durante el primer año de implementación del proyecto (el piloto en Villagarzón () y el piloto en Waorani (). No podemos darnos el lujo de esperar a cuantificar para conservar. En cambio, esta metodología es lo suficientemente directa como para ser llevada a cabo por comunidades indígenas y locales y se alinea con las formas de vida tradicionales y la sabiduría sobre la preservación de su medio ambiente.

Además, en la MEIS no se recompensa a los proyectos por sus actividades o proyecciones (ex-ante), sino por sus resultados (ex-post) . Los resultados se miden y se comunican de forma continua. Esta lógica es coherente con la ciencia de la complejidad, ya que está demostrado que la iteración para obtener un resultado es más eficaz en el diseño de cambios para sistemas complejos que a menudo presentan aleatoriedad, no linealidad y puntos de inflexión en el cambio a nivel de sistemas ().

Al recompensar los resultados, en forma de especies indicadoras, aumentamos los incentivos en tiempo real para los participantes. Esto también libera a los PCB para experimentar y utilizar todos los medios disponibles para lograr los resultados deseados. Las nuevas ampliaciones positivas de los hábitats conservados o de las especies indicadoras se vinculan directamente a la acreditación CVB y, por tanto, se recompensan rápidamente.

Mora et al. 2011
Bush Dog
Tobon 2023
Green Anaconda
Woodyatt 2024
(Wilburn 2023)
Resnicow y Vaughan 2006