SAVIMBO METODOLOGÍA DE BIODIVERSIDAD
Savimbo casaComprar creditosEnglish
  • Resumen ejecutivo
  • Material inicial
    • Contenido
    • Índice de figuras
    • Índice de tablas
    • Acrónimos y abreviaturas
    • Términos y definiciones
  • Para empezar
  • Introducción
    • La urgencia de conservar la biodiversidad
    • Simplicidad, teoría de la complejidad, y biodiversidad
    • Inclusión de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en el diseño
    • Beneficios de la metodología de biodiversidad
  • Descripción general
    • Objetivos
    • Alcance
    • Limitaciones
  • Descripción de proyecto
    • Principios
      • Principios de trabajo con los PI y CL
    • Criterios de elegibilidad
      • Propiedad y legislación sobre tierras
    • Adicionalidad
    • Límites del proyecto
      • Límites espaciales del PCB
      • Límites temporales del PCB
      • Proyectos agrupados
    • Plan de implementación
      • Riesgos e incertidumbre
      • Enfoques de medición
    • Participación efectiva
      • Involucramiento comunitario
      • Capacidad de acción
      • Transparencia financiera
      • Lista de verificación de garantías
    • Observación de especies indicadoras
  • Cálculo
    • Unidad de un crédito de biodiversidad
    • Cálculos de área
    • Cálculos de tiempo
    • Cálculos de integridad
    • Cálculos de valor
  • Análisis de línea base
    • Línea base para caracterización de ecosistemas
    • Análisis de agentes e impulsores de la pérdida de biodiversidad
    • Línea base de biodiversidad (opcional)
    • Línea base de riesgo de pérdida de biodiversidad
    • Selección de especies indicadoras
    • Puntuación de integridad de especies indicadoras.
  • Contribución a los ODS
  • Plan de monitoreo
    • Informe de monitoreo
    • Requisitos adicionales de monitoreo
  • Actualizaciones continuas
  • Apéndices
    • Apéndice A: Tabla comparativa de metodologías de biodiversidad
    • Apéndice B: Pruebas legales de propiedad y/o custodia del territorio
    • Apéndice C: Valores del ecosistema para VGZ
    • Apéndice D: Ejemplo de categorización de la riqueza de especies para Colombia
    • Apéndice E: Muestra de selección de especies indicadoras Colombia
    • Appendix F: Muestra del registro de las observaciones
    • Apéndice G: Ejemplo de cálculo y código de Google Earth Engine
    • Apéndice H: Autores Indigenas
    • Apéndice I: Cartas de apoyo
      • CDA de Fernando Ayerbe, Ornitólogo
      • CDA de Ned Hording, Biodiversidad
      • CDA de Olber Llanos, Zoólogo.
      • CDA de Mike McColm, Etnología
      • CDA de Peter Thomas, Antropólogo
      • CDA de Jesús Argente, Biólogo marino
      • CDA de Sara Andreotti, Bióloga marino
      • CDA de Carolina Romero, Abogada.
      • CDA de Daniel Urbano, Herpetólogo
      • CDA de Ramesh Boonratana PhD, Primatólogo
      • CDA de Theodore Schmitt, Conservacionista
      • Anja Hutschenreiter, Ecóloga y conservacionista
      • CDA de Miguel Chindoy, Líder Indígena
    • Apéndice J: Ejemplos de usos de la unidad de biodiversidad
    • Apéndice K: Cómo hacer CLPI
    • Apéndice L: Lista de verificación del panel de expertos independientes
    • Apéndice M: Cómo calcular un crédito de biodiversidad a mano
  • Aviso legal
  • Autores
  • Historia del documento
  • Referencias
Powered by GitBook

Siguir nosotros

  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • LinkedIn

Sobre Savimbo

  • Ciencias
  • Acerca de
  • Buy credits
  • Donaciones

Autores indigenos

  • Jhony Lopez
  • Fernando Lezama
  • Blog
On this page
  1. Descripción de proyecto
  2. Principios

Principios de trabajo con los PI y CL

Normas internacionales de trabajo con Pueblos Indígenas y Comunidades locales

PreviousPrincipiosNextCriterios de elegibilidad

Last updated 1 year ago

Dado que esta metodología está diseñada por y para los Pueblos Indígenas, los proyectos en tierras Indígenas deben demostrar adherencia a en el diseño, incluyendo:

  • Derechos sobre la tierra: Deben reconocerse los derechos de los pueblos Indígenas y las comunidades locales sobre las tierras que ocupan.

  • Consentimiento libre, previo e informado (CL y PI): Cualquier intervención en los territorios de los pueblos Indígenas y las comunidades locales debe someterse a un proceso de consentimiento libre, previo e informado.

  • Financiación directa: Acceso directo a la financiación climática.

  • Protección de la vida: los líderes conservacionistas de PI y CL no deben seguir siendo criminalizados ni asesinados.

  • Preservación de los conocimientos tradicionales: Las políticas desarrolladas en los territorios de los pueblos Indígenas y las comunidades locales deben tener en cuenta los conocimientos tradicionales, que deben incorporarse a las estrategias de cambio climático.

Los proyectos deben aplicar un método justo y equitativo para distribuir los fondos entre las personas que trabajan sobre el terreno. La tecnología de desembolso de fondos debe tener salvaguardas contra la corrupción y eliminar intermediarios y otras posibles desviaciones o diluciones de fondos de las personas que realmente están preservando el ecosistema. La metodología está diseñada para preservar la biodiversidad endémica permitiendo que las comunidades Indígenas se conviertan en guardianes del ecosistema y empleando a pequeños agricultores con estilos de vida tradicionales de cazadores-recolectores para conservar la selva y vigilar las especies indicadoras.

Por último, los PCB deben mostrar un plan para la distribución equitativa del acceso a los datos del proyecto, incluidos los materiales promocionales, los datos del proyecto sobre los ecosistemas y la biodiversidad, los datos de vídeo y fotográficos y las fotografías de los participantes con las comunidades de pueblos Indígenas y comunidades locales implicadas utilizando las directrices FAIR y CARE ().

las demandas de la Alianza Global
Carroll et al. 2021