SAVIMBO METODOLOGÍA DE BIODIVERSIDAD
Savimbo casaComprar creditosEnglish
  • Resumen ejecutivo
  • Material inicial
    • Contenido
    • Índice de figuras
    • Índice de tablas
    • Acrónimos y abreviaturas
    • Términos y definiciones
  • Para empezar
  • Introducción
    • La urgencia de conservar la biodiversidad
    • Simplicidad, teoría de la complejidad, y biodiversidad
    • Inclusión de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en el diseño
    • Beneficios de la metodología de biodiversidad
  • Descripción general
    • Objetivos
    • Alcance
    • Limitaciones
  • Descripción de proyecto
    • Principios
      • Principios de trabajo con los PI y CL
    • Criterios de elegibilidad
      • Propiedad y legislación sobre tierras
    • Adicionalidad
    • Límites del proyecto
      • Límites espaciales del PCB
      • Límites temporales del PCB
      • Proyectos agrupados
    • Plan de implementación
      • Riesgos e incertidumbre
      • Enfoques de medición
    • Participación efectiva
      • Involucramiento comunitario
      • Capacidad de acción
      • Transparencia financiera
      • Lista de verificación de garantías
    • Observación de especies indicadoras
  • Cálculo
    • Unidad de un crédito de biodiversidad
    • Cálculos de área
    • Cálculos de tiempo
    • Cálculos de integridad
    • Cálculos de valor
  • Análisis de línea base
    • Línea base para caracterización de ecosistemas
    • Análisis de agentes e impulsores de la pérdida de biodiversidad
    • Línea base de biodiversidad (opcional)
    • Línea base de riesgo de pérdida de biodiversidad
    • Selección de especies indicadoras
    • Puntuación de integridad de especies indicadoras.
  • Contribución a los ODS
  • Plan de monitoreo
    • Informe de monitoreo
    • Requisitos adicionales de monitoreo
  • Actualizaciones continuas
  • Apéndices
    • Apéndice A: Tabla comparativa de metodologías de biodiversidad
    • Apéndice B: Pruebas legales de propiedad y/o custodia del territorio
    • Apéndice C: Valores del ecosistema para VGZ
    • Apéndice D: Ejemplo de categorización de la riqueza de especies para Colombia
    • Apéndice E: Muestra de selección de especies indicadoras Colombia
    • Appendix F: Muestra del registro de las observaciones
    • Apéndice G: Ejemplo de cálculo y código de Google Earth Engine
    • Apéndice H: Autores Indigenas
    • Apéndice I: Cartas de apoyo
      • CDA de Fernando Ayerbe, Ornitólogo
      • CDA de Ned Hording, Biodiversidad
      • CDA de Olber Llanos, Zoólogo.
      • CDA de Mike McColm, Etnología
      • CDA de Peter Thomas, Antropólogo
      • CDA de Jesús Argente, Biólogo marino
      • CDA de Sara Andreotti, Bióloga marino
      • CDA de Carolina Romero, Abogada.
      • CDA de Daniel Urbano, Herpetólogo
      • CDA de Ramesh Boonratana PhD, Primatólogo
      • CDA de Theodore Schmitt, Conservacionista
      • Anja Hutschenreiter, Ecóloga y conservacionista
      • CDA de Miguel Chindoy, Líder Indígena
    • Apéndice J: Ejemplos de usos de la unidad de biodiversidad
    • Apéndice K: Cómo hacer CLPI
    • Apéndice L: Lista de verificación del panel de expertos independientes
    • Apéndice M: Cómo calcular un crédito de biodiversidad a mano
  • Aviso legal
  • Autores
  • Historia del documento
  • Referencias
Powered by GitBook

Siguir nosotros

  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • LinkedIn

Sobre Savimbo

  • Ciencias
  • Acerca de
  • Buy credits
  • Donaciones

Autores indigenos

  • Jhony Lopez
  • Fernando Lezama
  • Blog
On this page
  1. Descripción de proyecto

Principios

Principios de funcionamiento de los proyectos de biocrédito

Los principios aquí enumerados pretenden una representación justa y una contabilidad creíble de los CVB logrados por los PCB.

Los principios sientan las bases para las justificaciones y explicaciones requeridas en este documento y el PBC debe hacer referencia a los principios pertinentes y a cómo se han aplicado de acuerdo con el Protocolo de Cercarbono.

  1. Precisión: Medidas con las que los PBC se alinean o se aproximan razonablemente a los valores reales de la naturaleza.

  2. Coherencia: Los resultados de la conservación de la biodiversidad tanto en el escenario de referencia como en el del proyecto deben ser comparables a lo largo del tiempo. Cualquier cambio en los datos, el alcance, los métodos de cálculo u otros factores que sean relevantes para la serie temporal deben estar claramente documentados. Los cálculos realizados por el PCB deben ser reproducibles y estar técnicamente validados para que puedan generar resultados coherentes y bien fundamentados.

  3. Comparabilidad: Los resultados obtenidos por la actividad de PCB deben ser comparables frente al uso de metodologías, directrices y protocolos, entre otros, de manera que la estimación y el cálculo de la conservación de la biodiversidad lograda por el PCB puedan evaluarse y compararse de forma independiente.

  4. Exhaustividad: Se incluirán todas las fuentes de datos significativas generadas por el PCB, según corresponda al tipo de programa o proyecto.

  5. Conservadurismo: Deben utilizarse hipótesis, valores y procedimientos conservadores para garantizar que las pérdidas de biodiversidad no se subestimen y que la conservación de la biodiversidad no se sobreestime. En caso de que sea posible utilizar dos valores del mismo parámetro a la misma escala, deberá emplearse el más conservador.

  6. Coherencia: Los supuestos, valores y procedimientos utilizados por el PCB para el cálculo de los VBC deben ser técnicamente sólidos, coherentes, comparables y reproducibles.

  7. Simplicidad: La metodología se ha diseñado para que sea fácil de utilizar, comprender y validar por la población local e Indígena y por los clientes corporativos, de consumo y financieros que adquieren el CVB. Utilización de una ciencia racionalizada y contrastada para resolver eficazmente la complejidad de la naturaleza.

  8. Participación empoderada y equidad: La sostenibilidad humana, además de la medioambiental, es fundamental para el impacto climático. La metodología prioriza la plena participación y el consentimiento de las comunidades marginadas por sus tradiciones, así como una compensación adecuada.

PreviousDescripción de proyectoNextPrincipios de trabajo con los PI y CL

Last updated 1 year ago