SAVIMBO METODOLOGÍA DE BIODIVERSIDAD
Savimbo casaComprar creditosEnglish
  • Resumen ejecutivo
  • Material inicial
    • Contenido
    • Índice de figuras
    • Índice de tablas
    • Acrónimos y abreviaturas
    • Términos y definiciones
  • Para empezar
  • Introducción
    • La urgencia de conservar la biodiversidad
    • Simplicidad, teoría de la complejidad, y biodiversidad
    • Inclusión de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en el diseño
    • Beneficios de la metodología de biodiversidad
  • Descripción general
    • Objetivos
    • Alcance
    • Limitaciones
  • Descripción de proyecto
    • Principios
      • Principios de trabajo con los PI y CL
    • Criterios de elegibilidad
      • Propiedad y legislación sobre tierras
    • Adicionalidad
    • Límites del proyecto
      • Límites espaciales del PCB
      • Límites temporales del PCB
      • Proyectos agrupados
    • Plan de implementación
      • Riesgos e incertidumbre
      • Enfoques de medición
    • Participación efectiva
      • Involucramiento comunitario
      • Capacidad de acción
      • Transparencia financiera
      • Lista de verificación de garantías
    • Observación de especies indicadoras
  • Cálculo
    • Unidad de un crédito de biodiversidad
    • Cálculos de área
    • Cálculos de tiempo
    • Cálculos de integridad
    • Cálculos de valor
  • Análisis de línea base
    • Línea base para caracterización de ecosistemas
    • Análisis de agentes e impulsores de la pérdida de biodiversidad
    • Línea base de biodiversidad (opcional)
    • Línea base de riesgo de pérdida de biodiversidad
    • Selección de especies indicadoras
    • Puntuación de integridad de especies indicadoras.
  • Contribución a los ODS
  • Plan de monitoreo
    • Informe de monitoreo
    • Requisitos adicionales de monitoreo
  • Actualizaciones continuas
  • Apéndices
    • Apéndice A: Tabla comparativa de metodologías de biodiversidad
    • Apéndice B: Pruebas legales de propiedad y/o custodia del territorio
    • Apéndice C: Valores del ecosistema para VGZ
    • Apéndice D: Ejemplo de categorización de la riqueza de especies para Colombia
    • Apéndice E: Muestra de selección de especies indicadoras Colombia
    • Appendix F: Muestra del registro de las observaciones
    • Apéndice G: Ejemplo de cálculo y código de Google Earth Engine
    • Apéndice H: Autores Indigenas
    • Apéndice I: Cartas de apoyo
      • CDA de Fernando Ayerbe, Ornitólogo
      • CDA de Ned Hording, Biodiversidad
      • CDA de Olber Llanos, Zoólogo.
      • CDA de Mike McColm, Etnología
      • CDA de Peter Thomas, Antropólogo
      • CDA de Jesús Argente, Biólogo marino
      • CDA de Sara Andreotti, Bióloga marino
      • CDA de Carolina Romero, Abogada.
      • CDA de Daniel Urbano, Herpetólogo
      • CDA de Ramesh Boonratana PhD, Primatólogo
      • CDA de Theodore Schmitt, Conservacionista
      • Anja Hutschenreiter, Ecóloga y conservacionista
      • CDA de Miguel Chindoy, Líder Indígena
    • Apéndice J: Ejemplos de usos de la unidad de biodiversidad
    • Apéndice K: Cómo hacer CLPI
    • Apéndice L: Lista de verificación del panel de expertos independientes
    • Apéndice M: Cómo calcular un crédito de biodiversidad a mano
  • Aviso legal
  • Autores
  • Historia del documento
  • Referencias
Powered by GitBook

Siguir nosotros

  • Twitter
  • Instagram
  • Tiktok
  • LinkedIn

Sobre Savimbo

  • Ciencias
  • Acerca de
  • Buy credits
  • Donaciones

Autores indigenos

  • Jhony Lopez
  • Fernando Lezama
  • Blog
On this page

Resumen ejecutivo

Conservación en primer lugar, créditos de biodiversidad basados en especies indicadoras.

NextMaterial inicial

Last updated 11 months ago

Esta metodología fue diseñada para una simple y rápida implementación. Fue co-desarrollada por Pueblos Indígenas (PI) y comunidades locales (CL) involucradas en la conservación de base en la Amazonía colombiana, y luego traducida a mercados globales por un núcleo dedicado de científicos de la conservación para el uso inmediato de grupos similares.

Se estima que los Pueblos Indígenas administran aproximadamente el y, sin embargo, reciben . Esta metodología está diseñada específicamente para eliminar la burocracia científica y los intermediarios del mercado que podrían desviar dinero de la comercialización de este servicio. Más bien, permite la cuantificación inmediata y autónoma y los pagos directos a estos grupos y sus vecinos, pequeños agricultores.

Esta metodología se basa en especies indicadoras. Un concepto simple pero poderoso: ciertas especies de flora y fauna solo pueden sobrevivir en ecosistemas funcionales. Un espécimen saludable en la naturaleza es un indicador científicamente válido de que el ecosistema está funcionalmente intacto. Demostrar la existencia de especies indicadoras utilizando técnicas de monitoreo no invasivas (como cámaras de juego simples, fotografías o grabaciones de audio) respeta la vida silvestre y puede implementarse fácil y rápidamente en el terreno por grupos de PI y CL dentro de contextos tradicionales de cazadores-recolectores. Esto es práctico, útil y válido dado las dificultades de conocer o monitorear la fauna y flora absolutas del Amazonas, y gracias a recientes, se demuestra que la diversidad de especies en un grupo taxonómico puede ser suficiente para representar otros aspectos de la biodiversidad (); (); ().

Esta metodología emite Créditos Voluntarios de Biodiversidad (CVB). Como tal, nunca puede utilizarse para proporcionar "compensaciones" de ningún tipo. Sus autores no creen que sea ético cambiar nunca un , o el jaguar de un grupo de PI o CL por el de otro.

Esta metodología se ha simplificado intencionadamente. Los científicos que la han promovido han utilizado su experiencia para democratizar las mediciones necesarias para la inclusión en el mercado, no en nombre del avance científico, sino en nombre de la acción inmediata.

Figura 1. Un año de datos cargados en código abierto para el cálculo de créditos de biodiversidad.

Con el claro objetivo de brindar un acceso directo al mercado para los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, hemos omitido intencionalmente los siguientes métodos de cuantificación científica:

  • Identificación de individuos de una especie indicadora o cálculos de cambios en la población,

  • eDNA u otros métodos científicos sofisticados de caracterización de biodiversidad,

  • Cuantificación de ecosistemas o hábitats a nivel de proyecto,

  • Métricas de riqueza de especies a nivel de proyecto.

Reconocemos que estos compromisos pueden implicar valores de mercado más bajos para los CBVs emitidos bajo este estándar y lo consideramos una compensación aceptable por omitir estándares científicos que son excluyentes para las personas a las que buscamos incentivar directamente.

Esta metodología fue diseñada para generar un cambio de comportamiento. Los PI y CL pueden preservar o traficar especies raras. Tienen acceso ilimitado para cazar o estudiar las especies más raras y valiosas de la Tierra. Poseen conocimientos tradicionales que superan con creces a nuestra mejor ciencia botánica y de comportamiento. No tenemos más opción que respetar plenamente su autonomía. Esta metodología está diseñada intencionalmente para incentivar económicamente a modelos a seguir positivos dentro de Los PI y CL y les permite fortalecer por si mismos las formas de vida tradicionales que conservan y retener el conocimiento de la biodiversidad en su máxima expresión.

Mantenemos la esperanza y la determinación de que esta metodología tenga el efecto previsto de fortalecer a las personas con el mayor impacto global en la conservación de la biodiversidad.

Esta metodología fue . Hasta la fecha, ocho y cientos de en la Amazonía colombiana han contribuido directamente al diseño y la prueba piloto de esta metodología. Actualmente, se está considerando su adopción por parte de grupos de PI y CL en Ecuador, Perú, Brasil, Surinam, México, Panamá, Bolivia, Guatemala, Fiyi, Papúa Nueva Guinea, Indonesia, Filipinas, Gabón, Kenia, Sudáfrica, Uganda, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Canadá. Ha sido revisada y perfeccionada de manera y por cientos de expertos globales que utilizan consideraciones biológicas y antropológicas para la preservación de la biodiversidad, entendimientos científicos de sistemas adaptativos complejos, necesidades del mercado para la fungibilidad y la urgencia de minimizar extinciones irreversibles adicionales.

Equipo Savimbo

co-desarrollada con los PI y CL
comunidades Indígenas
pequeños agricultores Indígenas
privada
pública
eco at savimbo.com
savimbo.com
80% de la biodiversidad conservada en la Tierra
menos del 2% del financiamiento climático
investigaciones
Cox et al. 2022
Rapacciuolo 2024
Rapacciuolo et al. 2019
chimpancé por un jaguar
Figura 1. Datos del sitio piloto de biodiversidad ISBM ocurrido durante un año en la Amazonia Colombiana.
Page cover image